MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Las ciencias sociales: una mirada general al país con algunos acentos
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm 413 [2011-05-05]
 

México había sido considerado, hasta antes del TLC, como integrante de la región latinoamericana, uno de los países de mayor potencialidad de desarrollo. En materia científica e intelectual había gozado, desde siempre, de un alto prestigio gracias al desarrollo de las ciencias sociales y de sus instituciones académicas. En México se inició la institucionalización de las ciencias sociales en 1930, con la creación del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y, desde mediados del siglo XX, con otros centros que destacaron por sus investigaciones y nexos internacionales. Al avance de estas disciplinas contribuyeron instituciones tan importantes como El Colegio de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Centro de Investigaciones Avanzadas, El Colegio de la Frontera Norte y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, inaugurada en nuestro país en 1976.

Sin embargo, no es arriesgado decir que la expansión y florecimiento de las ciencias sociales en las entidades federativas se ha debido al concurso decidido de las universidades públicas, desde Baja California Norte hasta Yucatán, pasando por el DF y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Desde 1977, las ciencias sociales se han agrupado en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso), que a la fecha cuenta con 65 instituciones asociadas, coordinadas en el ámbito regional, para integrar grupos de trabajo interdisciplinarios, hacer diagnósticos y análisis de la realidad social que sean pertinentes al desarrollo de la sociedad local y nacional.

Respecto de los intereses de conocimiento de las ciencias sociales, éstos han cambiado a lo largo de la historia del pasado siglo, aunque algunos temas han permanecido, vistos desde otros enfoques analíticos.

En México y en América Latina se ha analizado una serie de tópicos relacionados con la vida de los pueblos indígenas y, después, problemas centrados en la modernización, como la migración interna y la urbanización, los cambios en la estratificación y la movilidad social acarreados por la industrialización sustitutiva, el papel de la educación en dichos cambios y en la constitución de las clases medias. También se prestó atención a la instauración de democracias liberales, que luego fueron derribadas, en muchos países, por golpes militares, lo que jaló la atención hacia el autoritarismo.

De la modernización pasamos a la dependencia, enfoque desde el cual era importante analizar los términos del intercambio entre los países centrales y los periféricos, las élites políticas, el surgimiento de un Estado que servía para conjugar intereses internos y externos de carácter económico y político, la marginalidad urbana, movimientos sociales de grupos específicos, procesos demográficos ligados al crecimiento de la población, a la migración, la urbanización y a la distribución de la fuerza de trabajo en la actividad económica, entre muchos otros temas incluidos en la agenda.

El advenimiento del neoliberalismo ha llevado a una diversificación de la agenda de investigación, con temas centrales al malestar social. No ha dejado de ser de interés académico el abandono del Estado del bienestar y la presencia exorbitante del mercado, los términos en que opera la democracia, el crecimiento de la desigualdad y la pobreza, la falta de empleo, la incorporación de la mujer a la actividad económica y sus correlatos sobre la familia, la falta de expectativas de la juventud, el papel central de las universidades para producir ciencia y alcanzar rasgos de las sociedades del conocimiento, la pérdida de valores y creencias nacionales, el nuevo involucramiento social de la Iglesia, los movimientos sociales de repercusión global ligados a la etnia, las rupturas institucionales, el descrédito de los partidos y la competencia política, el deterioro del medio ambiente y los circuitos del narcotráfico con todas sus repercusiones geopolíticas y sociales. En todos estos temas los investigadores mexicanos y latinoamericanos han hecho contribuciones notables, consideradas así, aunque no estén publicadas en inglés.

Además de las agendas, en México específicamente, las ciencias sociales y las humanidades se han desarrollado bastante concentradas en la capital y en un puñado de entidades federativas como el Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Puebla.

Se ha encontrado que existe una relación entre buenas condiciones institucionales de trabajo y la presencia de investigadores nacionales. La UNAM, en el campo de las ciencias sociales y las humanidades (2010), contaba con la cifra más alta de los investigadores nacionales en estas dos áreas (aproximadamente 12 por ciento). Los investigadores del subsistema de humanidades, el año pasado, representaban un tercio del total de investigadores en esta casa de estudios.

En la Universidad Nacional existe actualmente un complejo de investigación ligado a la Coordinación de Humanidades compuesto por diez institutos, siete centros, tres programas universitarios y una unidad académica, ubicada en Jiquilpan. Además de esta unidad, fuera de la Ciudad de México hay instalaciones en Morelos y en Yucatán. Para que el lector tenga una idea, en 2009 se llevaron a cabo más de 2 mil 800 proyectos de investigación.

Más allá de las cifras, este complejo revela su importancia porque ha sido crucial en la creación del pensamiento social del país, porque los resultados de su trabajo han sido tomados en cuenta en la elaboración de políticas públicas y por ser un espacio autónomo con tradición académica. Es un complejo científico que se desarrolló y creció por la lógica de proliferación del conocimiento, alimentada por los cambios en la problemática de la sociedad mexicana, que ha sido el eje de articulación para lograr pertinencia en los resultados de su trabajo. Desde aquí, y con una cooperación académica más intensa y extensa, las ciencias sociales y las humanidades tienen uno de sus soportes para seguir avanzando en México.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter