MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Numerus clausus. Primera parte
Roberto Rodríguez Gómez
Campus Milenio Núm 65 [2004-01-22]
 

Acaba de ser publicada por la ANUIES una serie de volúmenes con el título “Mercado laboral de profesionistas en México”, en donde se reportan los resultados de un estudio elaborado por un grupo de especialistas coordinado por Enrique Hernández Laos de la Consultoría Internacional Especializada. La obra se divide en tres partes. La primera ofrece un diagnóstico nacional de la relación oferta-demanda profesional en la década de los noventa. La segunda, un ejercicio de prospectiva y el planteamiento de escenarios del mercado de profesionistas hacia 2006 y 2010. La tercera parte consta de dos tomos y desagrega la información diagnóstica y prospectiva en los niveles regional y estatal de la división territorial del país.

Se trata de una investigación de buena factura y de extraordinario interés por el tema que aborda. Sin duda uno de los problemas más relevantes de la educación superior en el presente se desprende de las dificultades de colocación que los egresados universitarios encuentran al abordar el ámbito laboral, así como en los efectos sociológicos y culturales que ocasiona el debilitamiento del título universitario como mecanismo de movilidad.

Mediante el estudio de las tendencias económicas, demográficas y educativas desplegadas en la última década, los investigadores hacen patente, entre otros elementos de análisis, la discrepancia entre el crecimiento económico del país y el de la matrícula universitaria. Al ser el segundo mucho más acusado que el primero (más del doble) se produce un efecto de saturación que provoca la pérdida de oportunidades de inserción laboral una notoria caída de los precios del trabajo profesional, ya sean que se expresen éstos en salarios o en ingresos por la venta privada de servicios.

Esta pauta general no ocurre, sin embargo, de manera homogénea en el mercado profesional, sino que aquellas profesiones que cuentan con los más elevados niveles de matrícula y egreso resultan mucho más vulnerables a los efectos de contracción del mercado. La peor combinación ocurre en aquellos segmentos en que se combina un continuo crecimiento de matrícula con un fenómeno de retracción del mercado laboral correspondiente a consecuencia de la pérdida de dinamismo del sector económico asociado al sector.

Además la tendencia apuntada se especifica en forma regional, en presencia de mercados y dinámica locales. No obstante, todo apunta a confirmar una relación casi inexorable entre la concentración matricular y las posibilidades presentes y futuras de inserción laboral. El estudio de Hernández Laos y colaboradores analiza y documenta puntualmente los factores de esta relación y presenta sus resultados en forma por demás clara y exhaustiva.

Cada uno de los cuatro volúmenes del reporte concluye con una síntesis de los resultados más relevantes y la presentación de un conjunto de recomendaciones de política educativa, la mayor parte de ellas centradas en posibilidades y sugerencias de cambio basadas en esquemas de planeación e intervención en la dinámica del sistema educativo superior. Algunas de éstas son acertadas y creativas. Otras, en cambio, resultan discutibles si se consideran sus posibles implicaciones o consecuencias en un contexto más amplio que el económico.

Por ejemplo, al final de la primera parte, que abarca la problemática y tendencias en el plano nacional, los autores postulan la siguiente recomendación: “Para lograr un mayor acercamiento de cada programa de estudio con el mercado laboral, podría resultar conveniente establecer en todas las instituciones de educación superior públicas y privadas, como requisito el que las solicitudes de nuevos programas o modificación de los existentes estuvieran acompañadas de estudios detallados de viabilidad laboral realizadas por instancias especializadas independientes de las propias instituciones de educación superior” (Primera parte, pág. 379)

La sugerencia citada, que a primera vista pareciera recomendar la reactivación de mecanismos de planeación de la oferta de estudios superiores sobre la base de exploraciones del mercado profesional, tema que estuvo en boga a principios de la década de los ochenta, es adecuadamente matizada por los autores en otras recomendaciones contenidas en el resto de la obra, las cuales incluyen aproximaciones a las necesidades de la sociedad de contar con cierto tipo de profesionales, al derecho de los estudiantes de tener oportunidades de estudio en todas las ramas y disciplinas profesionales, y al derecho de las instituciones de generar y regular sus propuestas de formación.

No obstante, el tema está en el aire. Las actuales autoridades federales parecieran ver con simpatía la instalación de procedimientos para la regulación de la oferta en profesiones “saturadas”. Algo de ello se indica en el Programa Nacional de Educación y se manifiesta también en las reglas de operación del Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES) y en las recomendaciones para la formulación de proyectos dentro del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Así, la tentación de numerus clausus, elegante expresión de los procedimientos de restricción de la oferta profesional por vía de la selectividad académica, está presente. Y no sólo en México, también en otras latitudes. Al tema volveremos en nuestra próxima colaboración.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter