MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Internacionalización: ser o parecer
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 127, pp.8 [2005-05-05]
 

En días pasados se organizó en el Centro de Estudios sobre la Universidad un seminario acerca de la internacionalización de la educación y el capitalismo académico. En dicho encuentro participaron académicos del Boston College, la Universidad de Arizona, la UAM y la UNAM. Se analizaron y discutieron las tendencias actuales del fenómeno de la internacionalización y se plantearon sus implicaciones, tanto par los actores universitarios como para las propias instituciones de educación superior.

En términos generales puede decirse que el proceso antes mencionado implica el intercambio de estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios. Dentro de él, a semejanza de lo que alguna vez fue la lengua franca, el latín, ahora el inglés es el lenguaje internacional.

Además, los intercambios en cuestión se han visto multiplicados exponencialmente por el desarrollo actual de las comunicaciones y la tecnología informática, aunque ese ha observado que los flujos son predominantemente de países del sur hacia los del norte. Existen, también, por supuesto, beneficios y desventajas en los intercambios.

Los individuos y a la larga las instituciones de sus respectivos países de origen, pueden fortalecer sus capacidades para generar, transmitir y aplicar el conocimiento con la ayuda o asociación de los principales centros científicos o culturales del mundo.

Pero, asimismo, se sigue produciendo la “fuga de talentos” entre los estudiantes y algunos académicos que al comparar las condiciones como se realiza el trabajo académico en sus países de origen con los de los países avanzados, deciden no regresar.

En otras ocasiones –y esto sucede en el caso de México- los jóvenes que han sido becados al extranjero se ven en la necesidad e buscar empleo en los lugares a donde fueron a estudiar, debido a la falta de oportunidades en sus países de origen. Se da así una especie de subsidio a las naciones desarrolladas, sobre todo cuando los estudios fueron financiados por las economías de los países en desarrollo.

En algunos otros casos, son las propias instituciones de los países desarrollados quienes andan en busca de talentos para la carrera científica, particularmente en aquellas disciplinas donde se producen vacantes en investigación por la falta de atractivo económico entre los estudiantes nativos.

Aunque pocos, se dan casos en que los investigadores extranjeros mantienen comunicación constante con sus colegas de su nación de origen, como sucede con Mario Molina, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ganador del Premio Nobel de Química en 1995.

Otra de las grandes tendencias de la internacionalización, la cual está siendo motivo de debates, es la comercialización de los servicios educativos.

El tema ya ha sido examinada en las páginas de Campus en varias ocasiones por Sylvie Didou, Roberto Rodríguez y Philip G. Altbach, entro otros. Como se sabe, la comercialización de lo educativo ha sido impulsada por la Organización Mundial de Comercio, a través de un instrumento conocido como el Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés).

En los hechos, la firma de este acuerdo significa una liberalización de los servicios educativos, equivalente a la que podría ocurrir con cualquier servicio o mercancía. Aunque los términos del acuerdo no se han precisado ni los resultados de las negociaciones entre los países firmantes se han dado a conocer, se están empezando a ver sus efectos.

Se ha observado que, en este caso, el flujo proviene de los países “del norte” hacia los del “sur”. Han comenzado a aparecer instituciones de educación superior, algunas casi ficticias, que están ofreciendo programas de nivel superior en los países de menor desarrollo económico. Dichos programas pueden ser presenciales o mediante la educación a distancia.

Las sedes de estas “instituciones” se localizan principalmente en Estados Unidos, algunos países europeos, Australia y Nueva Zelanda. La preocupación que los analistas advierten es la casi inminente avalancha de instituciones que buscan solamente ganancias económicas a costa de la calidad. La discusión actual a este respecto se ha centrado en los mecanismos para acreditar a las instituciones y certificar los programas.

En el tema correspondiente al llamado “capitalismo académico”, se discutió la forma como las universidades de la Unión Americana y de algunos países europeos y asiáticos están respondiendo a las exigencias del capitalismo actual.

En un mundo donde el conocimiento –la “materia prima” con que trabajan las universidades- también se ha convertido en una mercancía; las asociaciones entre universidades y empresas están transformando el modo como el trabajo académico se lleva a cabo.

En algunas universidades de investigación están entrando en dura competencia entre sí para firmar contratos con las grandes firmas privadas, particularmente en aquellos campos de mayor desarrollo tecnológico y de aplicación del conocimiento.

Un ejemplo de los cambios ha sido la incorporación de representantes del mundo de los negocios en los consejos asesores de algunas universidades, así como que los procesos de evaluación ya no están siendo el producto del examen de los pares académicos sino de quienes determinan la utilidad y rentabilidad de los proyectos científicos (estos últimos pueden ser funcionarios de la alta burocracia o, incluso, empresarios).

En esa lógica se observa que algunos de los fenómenos y procesos examinados de manera muy amplia en este artículo están, en ciertos casos, más cercanos y en otros más alejados de la vida de las instituciones universitarias mexicanas.

Sin embargo, conviene seguir analizando sus implicaciones para valorar de la manera más informada posible sus consecuencias, tanto para los individuos como para los establecimientos de educación. Puede muy bien ser pronto nuestro propio escenario.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter