MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Formación de doctores: ¿para qué? Segunda parte
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 144, pp.8 [2005-09-08]
 

Mencionábamos en la colaboración anterior la realización durante esta semana de un seminario internacional en la ciudad de Seattle, Washington. Dicho acto ha sido convocado por el Centro para la Innovación y la Investigación en el Posgrado de la Universidad de Washington, y en éste participarán una treintena de representantes de Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, China, Europa, Japón, México, Sudáfrica y Estados Unidos. El tema a tratar es el de “Las fuerzas y formas del cambio en la formación de doctores a nivel internacional”.

La reunión tiene como principal objetivo comprender cómo las fuerzas de la globalización y los intereses nacionales interactúan e informan los debates actuales en torno a l tema antes mencionado, en el contexto particular década país participante.

Además de considerar el tema de la globalización y los intereses específicos de los países como las fuerzas que guían las transformaciones, un segundo aspecto a explorar es hasta qué punto el proceso globalizador está homogeneizando las formas como se lleva a cabo la educación de los futuros doctores, y cómo cada país o región participante responde a dicha tendencia.

En este sentido, por ejemplo, se pueden observar en la actualidad dos tendencias. Una de ellas es la creciente influencia del modelo norteamericano basado en la impartición de cursos, frente al modelo más tradicional europeo basado en el aprendizaje artesanal de la relación maestro-aprendiz.

Otra es la que deriva del llamado Tratado de Bolonia que pretende la constitución del espacio europeo de educación superior, el cual constituye una influencia decisiva para la formación doctoral en la región.

En el seminario en cuestión se pretende averiguar la influencia de dichas tendencias en otras regiones del mundo (América Latina, Asia, África y Oceanía).

Mediante la presentación y discusión de los reportes nacionales se intentará conocer, entre otros aspectos, el estado en que se encuentra en cada país el mercado laboral para los profesionales con el más alto grado de educación, así como la participación de los poseedores de un doctorado en las economías basadas en el conocimiento (o en las que aspiran a llegar a serlo algún día).

Otros puntos relacionados con la formación de doctores que serán discutidos incluyen las necesidades de cada nación participante de contar con una fuerza laboral altamente educada para enfrentar los desafíos del siglo actual, así como las características específicas de dicha fuerza laboral.

También interesa discutir el impacto de la tecnología sobre la investigación y la educación, al igual que los contenidos y la pedagogía de la formación de doctores. La transición de la formación doctoral o posdoctoral a un empleo estable es un asunto crítico en el diseño de las políticas en la materia.

Otro elemento relevante es el conjunto de cambios en las variables demográficas de los estudiantes de doctorado (género, clase social, edad, etcétera). Igualmente importante es lo relacionado con el financiamiento, sobre todo cuando en muchos países la privatización de la educación superior constituye un elemento común.

En virtud de que los estudios doctorales requieren, en la mayoría de los casos, de una dedicación exclusiva durante tres o cuatro años por lo menos, la disposición de becas o de sistemas de créditos cobra gran importancia para la vida de los estudiantes a este nivel.

Para cada caso sujeto a discusión será de suma importancia conocer cuál ha sido el desarrollo de los estudios de posgrado, puesto que en algunos casos (México, entre ellos) se trata de un fenómeno reciente, mientras que en otros existe una larga tradición.

Es necesario saber la experiencia de cada país en cuanto al peso que tuvieron las fuerzas internas y las externas en la elaboración de los esfuerzos nacionales para incrementar la formación de doctores. Más aún, sería conveniente saber si hubo esfuerzos conjuntos de universidades, gobiernos e industrias para estimular un mayor número de doctores y el grado como las políticas dirigidas a tal fin lograron alcanzar los objetivos que se plantearon.

También se presentarán aspectos más puntuales que se relacionan con la identificación y caracterización de las fuerzas y tendencias que provocaron los cambios y, en ese sentido, la interacción entre las dimensiones nacional e internacional. Interesa que se documente, entonces, el proceso de transformación o de reforma, si fuera el caso.

Adicionalmente, convendría saber el grado de éxito o fracaso de los procesos de cambio o reforma y poder así, aprender de las distintas experiencias que se presenten. Finalmente, sería imprescindible tener el panorama actual del desarrollo del doctorado en cada uno de los países participantes, examinando sus virtudes y limitaciones. Los resultados y conclusiones de las deliberaciones sobre todos los aspectos aquí señalados serán reportados en nuestras próximas colaboraciones.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter