MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Interculturalidad y educación superior en Bolivia
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 441, pp.12 [2011-11-24]
 

Por haber participado en un simposium internacional sobre interculturalidad y educación superior en La Paz, Bolivia, celebrado hace un par de semanas, quien esto escribe tuvo oportunidad de entrar en contacto con lo que sucede en ese país. Es sabido que con la llegada al poder del presidente Evo Morales, en 2006, comenzó un profundo proceso de cambio social.

Los datos demográficos señalan que en ese país andino más de 60 por ciento de los casi 10 millones de habitantes es de origen indígena. Por ello no es difícil entender que una de las mayores reivindicaciones sociales y políticas ha sido el pleno reconocimiento de los derechos de los diferentes grupos étnicos.

En la nueva Constitución boliviana, promulgada en febrero de 2009, se ha establecido una cuota de parlamentarios indígenas, así como un sistema judicial indígena campesino al mismo nivel que la justicia ordinaria. También se ha garantizado el derecho a la autonomía y al autogobierno indígena, junto con el reconocimiento oficial de sus entidades territoriales e instituciones. Además, se ha otorgado la propiedad exclusiva de los indígenas sobre los recursos forestales de sus comunidades.

En el texto constitucional se declara como idiomas oficiales a 36 lenguas indígenas, además del español. Se menciona, asimismo, que todos los gobiernos departamentales del país deberán utilizar una de esas lenguas y el castellano. Cabe señalar que esas lenguas corresponden al mismo número de naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos de Bolivia.

En estas páginas se ha tratado en varias ocasiones el tema de las universidades indígenas e interculturales en México y América Latina (Campus núm. 106, 108, 238 y 375). En este sentido, se ha destacado que su creación ha pretendido, entre otros objetivos, preservar y promover diversos aspectos de las culturas originarias, tanto de los respectivos países como de la región latinoamericana.

Conviene precisar que si bien la mayor parte de las universidades interculturales está enfocada a los pueblos indígenas, también existen otras para distintos grupos étnicos, como los afrodescendientes.

En el marco del proceso de transformación social apuntado anteriormente, se han creado en Bolivia tres universidades indígenas, que, a su vez, forman parte de un conjunto más amplio al que se ha denominado Universidades Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (Unibol). Cada una de ellas se ha establecido en las comunidades aymará, quechua y guaraní, aunque hay planes de crear más en otras comunidades étnicas.

El objetivo de estas universidades es constituirse en instituciones en las que se desarrollen conocimientos científicos, saberes y tecnologías, orientadas por criterios comunitarios con principios de complementariedad, trabajo cooperativo, responsabilidad individual y colectiva, además del equilibrio con la naturaleza.

Las carreras profesionales que se imparten en las universidades indígenas son, entre otras, agronomía altiplánica, veterinaria, industria de alimentos, industria textil, agronomía tropical, ingeniería forestal, piscicultura e ingeniería del petróleo y del gas natural.

Como puede observarse, al menos por los nombres de sus respectivos programas, las carreras tienen una pertinencia directa con el medio social que las rodea, así como con la problemática más inmediata que la realidad les plantea.

También, como lo indica el propio nombre del conjunto de universidades, una de sus orientaciones principales, además del carácter comunitario e intercultural, es la de vincularse directamente con la producción, sea ésta derivada de la actividad agrícola, ganadera, forestal, textil, de la piscicultura y de la extracción de combustibles fósiles.

Parece claro que el actual proceso de transformación de la sociedad boliviana es uno de los más interesantes en la región, sobre todo porque contempla acciones que buscan revertir la pobreza y la desigualdad, que por muchos años han afectado a la mayoría de su población.

Llama la atención que en esta situación de cambio social, la autonomía y la autogestión de las comunidades indígenas son consideradas derechos irrenunciables, garantizados por la nueva constitución.

Asimismo, la sociedad boliviana se ha empeñado en llevar a cabo profundos procesos de descolonización y despatriarcalización. El primero de ellos incluye la generación de espacios de discusión teórica, al igual que de práctica académica y política, para superar la supremacía educativa occidental, con el objetivo de abrir nuevos paradigmas en el conocimiento científico. El segundo pretende eliminar el patriarcado de la familia, la sociedad y la educación.

No es difícil imaginar que las metas del proceso boliviano son muy ambiciosas y se enfrentan a enormes desafíos, resistencias y rezagos ancestrales. Pero lo que es digno de reconocer es la enorme voluntad y compromiso del pueblo y sus gobernantes para superarlos y construir así una sociedad en la que vivir bien 
sea una realidad para todos sus 
habitantes.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter