MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Actualidad de los estudiantes universitarios a nivel mundial
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm. 534, pp.12 [2013-11-07]
 

La incesante dinámica que caracteriza a nuestro mundo parece seguir afectando las características de los estudiantes universitarios, así como algunos de los procesos asociados al ingreso, permanencia y egreso de las universidades y demás instituciones de educación superior (IES). Así lo muestran los más recientes datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El boletín de indicadores educativos de septiembre de este año, destaca que la expansión de la enseñanza superior sigue aumentando, ya que el acceso a los estudios universitarios continúa en constante crecimiento. En 2013, más de 23 millones de personas en los países de la OCDE y del G20, iniciarán los estudios superiores. Es de llamar la atención que el acceso a la educación universitaria se ha incrementado significativamente entre 1995 y 2011, al pasar del 39 al 60 por ciento. En muchos países, el aumento se debió a una demanda creciente para ingresar a la enseñanza superior, en tanto que en otros, fue provocado por los cambios estructurales en los sistemas educativos. A su vez, en varios lugares del mundo se han ido creando nuevos programas académicos para satisfacer las necesidades de las nuevas profesiones. Además, los nuevos aspirantes a ingresar a las universidades y otras IES, son estudiantes internacionales y personas de mayor edad que la considerada por mucho tiempo como típica.

Llama la atención que en el caso de México, a pesar de presentar un incremento importante en el porcentaje del grupo de edad que accedió a la educación superior en el periodo 2000 a 2011 (aumento del 24 al 30 por ciento), fue menor al promedio de los países de la OCDE (60 por ciento). Los cambios en el perfil de los estudiantes se han vuelto más evidentes al contrastar países como Bélgica, Japón e Indonesia, donde los alumnos ingresan como promedio a los 19 años o menos, frente a otros como Islandia, Nueva Zelandia y Suecia, donde la edad promedio de las y los estudiantes es de 25 años o más. Esta variación se debe, entre otros factores, a la edad en que se gradúan del nivel medio superior, la capacidad de las instituciones para recibirlos y el costo de oportunidad de entrar al mercado laboral antes de ingresar a la universidad. Se estima que en los próximos años, la mayor parte del estudiantado en los países de la OCDE y del G20 tendrá 22 años de edad al entrar a alguna institución de educación superior y pase un promedio de 4.4 años estudiando de tiempo completo.

En lo referente a las diferencias de género, el reporte señala que la brecha que tradicionalmente existía, se ha revertido. En 2011, el 52 por ciento de quienes entraron por primera vez en busca de un grado universitario, fueron mujeres comparadas con el 48 por ciento de hombres. Asimismo, se observa que entre mayor sea el nivel educativo, la brecha de género se sigue reduciendo, tal como ocurre en diversos programas avanzados de investigación, en donde casi desaparece.

Una de las consecuencias de la expansión de la educación superior a nivel global, es la concentración de los estudiantes de este nivel educativo en ciertos países. En la actualidad, China tiene el mayor número, seguida por la India y los Estados Unidos. Además, el número de estudiantes internacionales se ha duplicado durante la última década. De acuerdo con el documento de la OCDE, se calcula que el 4 por ciento de los nuevos estudiantes, dejara su país para ir a estudiar en otro. En 2011, las mayores proporciones de estudiantes internacionales provinieron de China, India y Corea del Sur. Después de Asia, las regiones con mayores porcentajes en este rubro son Europa, África, América Latina, Norteamérica y Oceanía. Los estudiantes asiáticos constituyen un poco más de la mitad de los alumnos extranjeros inscritos en las naciones de la OCDE. Se ha observado que el idioma es uno de los aspectos clave en la elección del destino para realizar estudios en el extranjero. En este sentido, los países de habla inglesa resultan ser los más atractivos, aunque un número considerable de países de habla no inglesa esta ofreciendo cursos en inglés para solventar lo que consideran como una desventaja competitiva.

Por otro lado, el informe también hace notar la existencia de una correlación positiva entre la escolaridad de los padres y la probabilidad de ingresar a la universidad. Se ha observado que, en promedio, los jóvenes de entre 20 y 34 años de una familia con alto nivel de educación, tienen casi el doble de probabilidad de estar en una IES que sus contrapartes en general.

En lo que respecta a los campos disciplinarios, es notable que aquellos relacionados con las ciencias naturales y exactas fueron los menos populares. En términos proporcionales, sólo una cuarta parte de los estudiantes quiso estudiar estas disciplinas y las mujeres estuvieron sub representadas; en 2011, sólo el 14 por ciento de las nuevas estudiantes universitarias eligieron alguna carrera científica, comparada con el 39 por ciento de los hombres. En la mayor parte de los países reportados en el informe de la OCDE, las carreras de mayor demanda fueron las relacionadas con las ciencias sociales, la administración y las leyes.

Finalmente, el documento en cuestión señala que, en promedio, el 70 por ciento de los estudiantes que acceden a una IES o universidad en 2011, se graduará. Sin embargo, las tasas de graduación varían mucho entre los países que integran la organización. Por un lado, en países como Hungría, Noruega y Suecia, menos del 60 por ciento completara sus programas académicos; y por el otro, en naciones como Australia, Dinamarca y Japón, lo hará más del 80 por ciento. Un número importante de estudiantes de los países de la OCDE y del G20, decidirá dejar las aulas universitarias antes de graduarse porque habrán encontrado una buena oportunidad de trabajo apenas un año después de haber iniciado sus estudios. De modo semejante, estudiantes de edad madura que hubieran entrado a la enseñanza superior, pudieran elegir no graduarse y, en todo caso, escogerían estudiar sólo algunos cursos para mejorar sus habilidades o como parte de su aprendizaje a lo largo de su vida. Resulta por demás interesante examinar estos indicadores para ver cuales son las tendencias crecientes o menguantes que aparecen en el panorama contemporáneo de la educación superior, y así poder estar en condiciones de fortalecerlas o corregirlas de cara a conseguir un mayor beneficio social con una perspectiva de sustentabilidad.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter