MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Ciencia universitaria
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm. 646, pp. 6 [2016-02-25]
 

La investigación científica en las universidades públicas de México proporciona la mayor parte del conocimiento que se genera en el país. Se le ha ligado al desarrollo y se supone que, en el modelo de sociedad que seguimos, impulsa la competitividad, la tecnociencia y la capacidad de acercarnos a las sociedades informáticas en el mundo. Desde 1910, se planteó que la ciencia en nuestras universidades tiene como fines estimular un mayor bienestar social, que el conocimiento sirva para resolver las necesidades de los mexicanos y para democratizar el saber. Hoy tiene sentido producir conocimiento propio para remontar los fracasos que hemos tenido para crecer.

La ciencia está inscrita en una dinámica global en la que el conocimiento es un suplemento fundamental para agregar valor a los productos en la economía, y un factor crucial para que la sociedad resuelva sus grandes problemas. En México, la actividad científica se desenvuelve en un escenario, en el que no puede alcanzar sus objetivos para apoyar a la sociedad: el gasto en ciencia no ha podido aumentar al 1 por ciento del PIB, no existen suficientes lugares para incorporar a nuevos académicos, y la evaluación está orientada a que los investigadores publiquen para no perecer, obligados a sumar puntos. A pesar del escenario, los investigadores universitarios han conseguido resultados notables para confrontar las difíciles circunstancias que rodean a la población. Para muestra, algunos botones.

En la UNAM se está llevando a cabo una investigación que permitirá tener un tipo de dopamina para contra restar los efectos del mal de parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que tiene una alta frecuencia en la República. Como se recordará, se trata de una enfermedad que hace perder capacidad para controlar los movimientos del cuerpo. El medicamento que se pretende obtener permite recuperar la función motora. Alcanzar resultados positivos ha tomado mucho tiempo a un grupo de científicos de la medicina. Sin duda, su conocimiento tendrá una alta repercusión social y económica, cuando el medicamento pueda usarse a escala clínica.

En el IPN se ha concluido la primera fase de un proyecto cuyo propósito es reducir los niveles de azúcar en la sangre, y de los oxidantes, para resolver el problema de la diabetes. Esta enfermedad y la obesidad tienen un alto impacto en la morbilidad y en la mortalidad de adultos y afectan a más de un tercio de la población infantil (5 a 11 años de edad). México ocupa el sexto lugar de diabéticos en el mundo, entre los 20 y los 79 años de edad, y se estima que solo un 25 por ciento de esta población tiene control metabólico. Ésta es un área de investigación multidisciplinaria, que liga a la medicina con lo sociológico, lo demográfico, y las políticas públicas, en el complejo territorio de la salud, donde habrá que prestar atención, igualmente, a las investigaciones que se hacen en la UNAM y en el IPN con células madre.

Durante la FIL de Guadalajara, hace unos meses, se lanzó a la estratósfera una plataforma que se eleva con el auxilio de un globo. Se trata de un instrumento espacial creado en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Según la noticia, Aton (nombre de la plataforma) tiene como propósito central apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial y brindar a los investigadores mexicanos del área acceso fácil y rápido para desarrollar sus estratosféricos trabajos. Este instrumento se asemeja a un satélite y va cargado con una computadora de vuelo, cámaras, sensores, GPS y otros componentes que le permiten hacer sus tareas. Aton es prueba de que cuando se dan las condiciones apropiadas a nuestros investigadores, algo nuevo aparece en la Universidad para beneficio del país.

Por último, en ciencias sociales, en la UNAM, se ha logrado desarrollar una metodología que se puede aplicar en sitios de alta peligrosidad para reconstruir el tejido social. Es resultado de una investigación de punta para afinar un enfoque alternativo para el tratamiento de la violencia social. Han participado sociólogos, psicólogos, psicoanalistas, filósofos, antropólogos e historiadores, en un equipo en el que, además, se están formando nuevos cuadros académicos. Menciono, asimismo, que en economía se ha analizado, con todo rigor, cuáles son los factores que obstaculizan el crecimiento, a partir de lo cual se han propuesto nuevas políticas y reformas. Y se han dado avances importantes en el campo de la educación y el empleo.

En suma, este texto ilustra que, en materia científica, tenemos de qué enorgullecernos, de qué alegrarnos. Ilustra que los avances científicos se alcanzan en colectivos. También, resalta que, en las instituciones de educación superior públicas, estamos trabajando bien.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter