banner

Presentación

En América Latina existen instituciones de educación superior (IES), particularmente universidades como la de Buenos Aires, Chile, Nacional de Colombia o Nacional Autónoma de México, que en sus países han jugado un papel muy importante en las funciones de docencia, investigación y extensión.

Estas IES, además, han sido centrales en la construcción de las condiciones materiales y sociales para la expansión y consolidación de sus respectivos Estados, así como para su legitimación intelectual e ideológica.

No obstante, la relevancia regional y nacional que han llegado a alcanzar, las IES de América Latina han sufrido, sin embargo, las consecuencias políticas y económicas del proyecto político referido, de manera, coloquial como neoliberalismo; todo ello en el contexto de esa fase del desarrollo capitalista conocida como globalización.

La sociedad contemporánea ha experimentado rápidos procesos de homogeneización, intensificados por las restricciones que han caracterizado a la globalización, y que ahora se imponen, mediante diversos mecanismos de control, supervisión y evaluación a las decisiones autónomas que toman las IES.

¿Bastan estos procesos para explicar las presiones hacia la uniformidad en las concepciones predominantes sobre las IIES y, particularmente, las universidades, en contextos tan diversos en los que se desarrollan las sociedades contemporáneas?

Ésta será una de las interrogantes centrales alrededor de las cuales se organizarán las presentaciones que conforman el programa académico del curso no. 13 del SES "Educación Superior en América Latina: perspectivas comparadas".

A lo largo de este curso se buscará conocer los sistemas de educación superior de diversos países de América Latina y, especialmente, se analizarán los efectos de los cambios que han experimentado las tradiciones e identidades las IES públicas y privadas latinoamericanas a lo largo del proceso de homogeneización, liderado e impulsado por las instituciones de educación superior del mundo anglosajón, en el contexto actual de la sociedad del conocimiento y la economía de la información.

Como coralario de lo anterior, se discutirán; a la distancia de 100 años de la Reforma de Córdoba que estableció los fundamentos de la tradición universitaria de la región; algunas posibilidades para la reconstrucción y fortalecimiento de la identidad para nuestras IES y su impacto en las sociedades en las que actúan.



Objetivos

Se propone que a lo largo del curso se analicen y, en la medida de lo posible, se comparen los sistemas de educación superior de los distintos países que serán revisados. A cada uno de los expositores se le ha sugerido realizar las descripciones del sistema de educación del país correspondiente tomando en consideración los siguientes rubros:

  1. Breve recuento histórico del sistema.
  2. Su configuración actual (subsistemas y modalidades -licenciatura y posgrado; técnica, profesional, …).
  3. Balance entre público y privado (tamaño - estudiantes, cobertura, personal académico, ...).
  4. Administración y gobierno del sistema.
  5. Financiamiento.
  6. Sistemas de evaluación y aseguramiento de la calidad.
  7. Principales reformas (normativas y académicas) y, en su caso, transformaciones más recientes.
  8. Universidades o instituciones más destacadas.
  9. Docencia e investigación.

A lo largo del curso se buscará desarrollar también un modelo (tanto teórico como metodológico) que permita las comparaciones pertinentes entre los sistemas universitarios de los países analizados.

Finalmente conviene resaltar que, al igual que en otras ocasiones, en este curso se propone poner al alcance de los participantes tanto conocimientos teóricos como metodológicos y empíricos, que les permitan profundizar en el análisis de los principales planteamientos y debates que conforman el núcleo básico del programa. Se espera que al finalizar el curso los participantes:

  1. Describan las principales características de los sistemas de educación superior analizados en las diferentes sesiones del curso.
  2. Distingan entre las condiciones y dimensiones descritas para cada sistema universitario y planteen sus semejanzas y diferencias.
  3. Describan las posturas teóricas, ideológicas y políticas involucradas en los procesos y métodos de comparación de los sistemas de educación universitaria analizados en el curso.
  4. A partir de las comparaciones realizadas, reflexionen y postulen argumentos acerca de la relación con la problemática actual de la educación superior mexicana.
  5. Identificar las principales tendencias generales del cambio en los sistemas universitarios en el mundo, y, en la medida de lo posible, describan los escenarios probables que éstas implican.
  6. Cuenten con elementos básicos para profundizar, por su cuenta, en el análisis comparativo de sistemas de educación superior de diferentes países.
Derechos reservados ©2019
Seminario de Educación Superior
Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior
Universidad Nacional Autónoma de México