Generales

Resumen

Título y grado

Cargos y actividades

Expediente

1.     Educación

Educación formal

Idiomas

2.     Nombramientos y plazas académicas

UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México)

UNAM. Secretaría de Planeación del CCH

Secretaría de Educación Pública

3.     Nombramientos académico administrativos

UNAM. Coordinación de Humanidades

UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México

UNAM. Secretaría de Planeación del CCH

4.     Nombramientos docentes por asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad de Sonora

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Pedagógica Veracruzana

Universidad Iberoamericana

Colegio Madrid A.C.

5.     Órganos colegiados, Dictaminadoras y Grupos de Trabajo

5.1      Órganos colegiados

5.2      Órganos de evaluación académica, comisiones dictaminadoras y jurados

5.3      Representaciones ex officio

5.4      Asesorías y consultorías

5.5      Grupos de trabajo

6.     Órganos editoriales

6.1      Actividades editoriales

6.2      Consejos y comisiones editoriales

Producción Académica

7.     Líneas y proyectos de investigación

7.1      Líneas generales de investigación

7.2      Proyectos

El financiamiento de la Educación Superior

Inversión extranjera directa en educación superior. El caso de México

Desigualdad de género en el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y las universidades

La investigación en ciencias sociales y humanidades en la UNAM

Dinámicas de transformación de la educación superior ante la globalización

Educación superior y desarrollo urbano en las metrópolis mexicanas

Transformaciones de las universidades en el marco de las políticas nacionales de desarrollo en América Latina y el Caribe

La universidad contemporánea en México

Educación superior y desigualdad social. El caso de la UNAM

Análisis estadístico de trayectorias escolares

Estudio del modelo educativo y análisis institucional del CCH

Perfil del alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades

8.     Enseñanza y otras actividades docentes

8.1      Asignaturas y cursos regulares

8.2      Cursos corto

8.3      Conferencias y lecciones

8.4      Dirección de tesis

8.5      Integrante de comités de evaluación de tesis y comités tutorales

8.6      Participación en sínodos

9.     Publicaciones

8.1      Lista cronológica de publicaciones de investigación

8.2      Lista cronológica de publicaciones de difusión académica

8.3      Lista cronológica de prólogos y reseñas críticas

8.4      Participación en la redacción de planes y otros documentos oficiales

10.      Divulgación

9.1      Periodismo

9.2      Ponencias

9.3      Desarrollo de medios

9.4      Presentaciones de libros

11.      Reuniones académicas

10.1    Participación en reuniones de especialistas

10.2    Responsabilidades de organización

10.3    Relator o moderador

12.      Dictaminación

11.1    Dictámenes de proyectos docentes

11.2    Dictámenes de proyectos de investigación y desarrollo

11.3    Dictámenes editoriales

13.      Asociaciones Profesionales

14.      Becas, Premios y Distinciones

13.1    Becas

13.2    Premios

13.3    Distinciones

 

 

 

 

 

 

 

 


Roberto Rodríguez Gómez

curriculm vitæ

Generales

Lugar y fecha de nacimiento...... Ciudad de México. 21 de septiembre de 1955

Domicilio particular................... San Miguel 14-2, Coyoacán, México 04030, DF.

Teléfono particular.................... 5(52) 55 44 71 94

Teléfono celular........................ 55 31 21 00 45

Oficina.................................... Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM

Domicilio oficina....................... Biblioteca Nacional, 4to. piso. Circuito Mario de la Cueva s/n. Ciudad Universitaria, Coyoacán, México 06510, DF.

Teléfono oficina........................ (52) 56 22 69 86 ext. 2424

Correo electrónico.................... roberto@servidor.unam.mx

CURP..................................... ROGR550921HDFDMB09

Resumen

Título y grado

·       Doctor en Ciencias Sociales (con especialidad en Sociología). El Colegio de México.

·       Licenciado en Sociología. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Cargos y actividades

·       Investigador Titular C del Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.

·       Miembro del Seminario sobre Educación Superior de la UNAM.

·       Tutor del doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, profesor de la maestría en Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

·       Director de la Revista de la Educación Superior, México, ANUIES.

·       Investigador III del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la comisión dictaminadora del SNI área V (Ciencias Sociales).

·       Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Sección de Ciencias Sociales.

·       Miembro de la Comisión Universidad y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

·       Presidente del Observatorio Ciudadano de la Educación A.C.

·       Coordinador asociado de la Red de Investigadores de la Educación Superior (RISEU).

·       Miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

·       Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

·       Consultor del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Expediente

1.      Educación

Educación formal

Doctor en ciencia social (sociología) El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 1985-1988, graduado en agosto de 1995. Tesis: “Educación superior y desigualdad social. Un estudio sobre las determinaciones sociales y académicas de la titulación en la UNAM.” Director: Jorge Padua. Sínodo: Jorge Padua, Rollin Kent, Humberto Muñoz García y Francisco Zapata.

Licenciado en sociología. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1974-1978, titulado en agosto de 1980. Tesis: “El Colegio de Ciencias y Humanidades. Problemática institucional de una estrategia de adecuación universitaria.” Coautor con Jorge Bartolucci. Director: Eduardo Ruiz Contardo. Sínodo: Eduardo Ruiz, David Pantoja, Mariclaire Acosta.

Bachillerato. UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades, Naucalpan, 1971-1974.

Primaria y secundaria. Colegio Cristóbal Colón. México DF. 1961-1970.

Idiomas

Inglés. Comprensión de lectura.

Portugués. Comprensión de lectura.

2.      Nombramientos y plazas académicas

UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad

2000-vigente      Investigador titular C. Definitivo.

1996-2000         Investigador titular B. Definitivo.

1992-1996         Investigador titular A. Interino.

1990-1992         Técnico académico titular A. Definitivo.

1989-1990                  Cambio temporal de adscripción (Técnico académico titular A).

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

2001-2002         Cambio temporal de adscripción (Investigador titular C).

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México)

1989-1990         Profesor-investigador de medio tiempo.

1988-1989         Profesor-investigador de tiempo parcial.

UNAM. Secretaría de Planeación del CCH

1985-1989         Técnico académico titular A. Definitivo.

1982-1985         Técnico académico asociado C. Interino.

1979-1982         Responsable de proyecto. Nombramiento administrativo de confianza.

1977-1978         Ayudante de investigación. Nombramiento administrativo de confianza.

Secretaría de Educación Pública

1975-1976         Ayudante de investigación por contrato.

3.      Nombramientos académico administrativos

UNAM. Coordinación de Humanidades

1995-2000         Secretario Académico.

UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad

1993-1995         Secretario Académico.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México

1989-1990         Coordinador del Seminario Educación y Sociedad.

UNAM. Secretaría de Planeación del CCH

1984-1985         Jefe del Departamento de Estudios.

1983-1984         Coordinador de la Comisión Especial para el Estudio de las Normas del Colegio de Ciencias y Humanidades.

1983-1984         Jefe del Departamento de Evaluación Institucional.

4.      Nombramientos docentes por asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México

1999-vigente      Tutor del posgrado (maestría y doctorado) en Pedagogía. FFyL/CESU.

1999-vigente      Tutor del posgrado (maestría y doctorado) en Sociología. FCPyS/IISUNAM.

1997-1999         Profesor de asignatura, maestría y doctorado en Sociología. FCPyS.

Universidad de Sonora

1999-vigente      Profesor de la maestría en innovación. Un curso de 40 hrs. en cada promoción.

Universidad Autónoma de Aguascalientes

1998-2000         Tutor del doctorado interinstitucional en educación.

Universidad Autónoma de Chiapas

1994-1996         Profesor de asignatura, maestría en educación. Facultad de Humanidades.

Universidad Pedagógica Veracruzana

1993-1996         Profesor de asignatura, maestría en educación.

Universidad Iberoamericana

1992-1994         Profesor de asignatura, licenciaturas / tronco común.

1991-1993         Profesor de asignatura, maestría en sociología.

Colegio Madrid A.C.

1977-1978         Profesor de asignatura, preparatoria.

5.      Órganos colegiados, Dictaminadoras y Grupos de Trabajo

5.1        Órganos colegiados

2003-vigente      Miembro titular de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

2002-2003         Miembro suplente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

1992-1998         Miembro del Consejo Asesor del Programa Interinstitucional de Investigaciones en Educación Superior, PIIES.

1994-1995         Secretario del Consejo Interno del Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM.

1993-1995         Miembro del Comité de Cómputo del Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM.

5.2        Órganos de evaluación académica, comisiones dictaminadoras y jurados

2004-vigente      Miembro de la comisión dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores, áreas V (Ciencias Sociales).

2003-vigente      Miembro de la comisión dictaminadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

2001                 Integrante del jurado del premio “ICAAP Award for Excellence in Electronic Publication”.

2000-2004         Miembro de la comisión dictaminadora del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS/UNAM).

2000-2002         Miembro de la comisión evaluadora (PRIDE) del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS/UNAM).

1998-2001         Miembro de la comisión dictaminadora de la ENEP-Iztacala. UNAM.

1996-vigente      Dictaminador de proyectos de investigación del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales de Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), ambos de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.

1996-vigente      Miembro de la cartera de evaluadores de CONACYT para la revisión de Proyectos de Investigación, Macroproyectos y Proyectos de los Fondos Sectoriales. Evaluador del Padrón de Posgrados de Excelencia de CONACyT. Dictaminador de solicitudes de becas al extranjero de CONACyT.

1997-1998         Evaluador de proyectos del Fondo de Modernización de la Educación Superior (FOMES), SEP/SESIC.

1995-1996         Miembro de la comisión dictaminadora del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE). UNAM.

1992-1999         Dictaminador de proyectos de investigación del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación Superior (PIIES).

5.3        Representaciones ex officio

2001-2003         Representante del Observatorio Ciudadano de la Educación en el Consejo Asesor de UNETE (Unión de Empresarios por la Tecnología Educativa).

1995-2000         Representante de la Coordinación de Humanidades en el Consejo Asesor de Cómputo de la UNAM. Miembro de la Comisión de Bibliotecas del Consejo Asesor de Cómputo.

1995-2000                 Representante del Coordinador de Humanidades en los Órganos de Gobierno de los Centros SEP-CONACyT de Ciencias Sociales y Humanidades (Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Instituto Nacional Indigenista, Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo y Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano).

1997-1999         Representante de la Coordinación de Humanidades en la Comisión Académica del Sistema Universidad Abierta.

5.4        Asesorías y consultorías

2001-2002         Asesor en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES).

1993-1994         Consultor en la Proyecto Seguimiento de Egresados. CONALEP y Banco Mundial.

1988-1989         Asesor del CCH en los proyectos del Departamento de Estudios.

5.5        Grupos de trabajo

2002-vigente      Miembro del Seminario de Educación Superior de la UNAM.

2002-vigente      Miembro del Grupo de Trabajo sobre Universidad y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

2001                 Miembro del Grupo de Trabajo para la formulación del Programa Nacional de Educación 2001-2006. SEP.

2001                 Miembro del Grupo de Planeación del Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP.

2000-2001         Miembro de la Comisión de Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias para la formulación de una propuesta de desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en el período 2000-2006. Coordinador del grupo de redacción de la propuesta.

2000                 Miembro del Grupo de Trabajo sobre Eficiencia Terminal en las Universidades. Asociación de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES)

2000                 Miembro de la Coordinación del Equipo de Transición del Área Educativa, del presidente electo Vicente Fox Quezada.

1998-2002         Miembro del Grupo de Trabajo sobre Educación y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

1997-1998         Miembro de la Comisión de Sociología para la Elaboración del Proyecto de Postgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

1995                 Miembro del Grupo de Trabajo para la Elaboración del Diagnóstico sobre la Educación Superior en México (SEP/SESIC y OCDE)

1990-1994         Miembro del Grupo Especializado de Trabajo en Educación Superior y Mercado de Trabajo. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

1988-1989         Miembro del Comité Interinstitucional para el Estudio de la Eficiencia Terminal, la Retención y el Rezago Escolares. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES).

6.      Órganos editoriales

6.1        Actividades editoriales

2002-vigente      Director de la Revista de la Educación Superior [México, ANUIES].

1999-vigente      Miembro del grupo de redacción del Observatorio Ciudadano de la Educación [México, OCE]

2001-2002         Editor asociado de la Revista de la Educación Superior. Encargado de la sección “Estados del Conocimiento” [México, ANUIES].

2001                 Coordinador asociado del Suplemento Red Universitaria. Revista Educación 2001 [México].

1998-2003         Associate Editor for Spanish Language. Revista Education Policy Analysis Archives, Arizona University [EUA].
URL: http://olam.ed.asu.edu/epaa/board/spanishboard.html

6.2        Consejos y comisiones editoriales

2004-vigente      Miembro del comité consultivo para las colecciones de educación del Fondo de Cultura Económica [México, FCE].

2001-vigente      Miembro del comité asesor internacional de la Revista Latinoamericana de Educación, Universidad de Quilmes y Editorial Paidós [Argentina].

2001-vigente      Miembro del consejo consultivo de la Revista Brasileira de História da Educação [Brasil].

2001-vigente      Miembro del comité editorial. Revista Globalization, Wake Forest University [EUA]. URL:http://globalization.icaap.org

2000-vigente      Miembro del consejo editorial internacional. Revista electrónica CIPEDES, Instituto Latino-americano de Estudos Avançados [Porto Alegre, Brasil].
URL: http://www.ilea.ufrgs.br/cipedes/

2000-vigente      Miembro del cuerpo de asesores académicos internacionales. Revista Internacional de Estudios en Educación. Universidad de Montemorelos [México].

2000-vigente      Miembro del Comité Editorial. Revista Mexican Studies/Estudios Mexicanos UNAM y University of California [México y EUA].

1999-vigente      Miembro del Editorial Board. Revista electrónica Theory and Science, Wake Forest University [EUA]. URL: http://www.icaap.org/theory&science/

1999-vigente      Miembro del Consejo Editorial. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Baja California [México]. URL: http://redie.ens.uabc.mx/

2000-2003         Miembro del Comité Editorial. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa [México].

1998-2002         Miembro del Consejo Editorial Internacional. Revista electrónica Heuresis. Universidad de Cádiz [España]. URL: http://www2.uca.es/HEURESIS

1998-2003         Miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa [México].

1997-2002         Miembro del Órgano de Gobierno. International Consortium for Alternative Academic Publication ICAAP. Athabaska University [Canadá].

1998-2000         Miembro del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa [México].

1996-1997         Miembro del Comité Editorial de la Revista Perfiles Educativos, UNAM, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos [México].

1991-1993                 Miembro del Comité Editorial de las publicaciones del Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM [México].

 


 

Producción Académica

7.      Líneas y proyectos de investigación

En la siguiente relación se indican los proyectos de investigación individuales y colectivos del autor en orden cronológico. Se emplean descriptores genéricos para su referencia.

7.1        Líneas generales de investigación

Políticas de educación superior en México y en América Latina. Esta línea de investigación consiste en el análisis de las políticas públicas sobre los sistemas de educación superior en México y los países de la región latinoamericana. Desde una perspectiva comparativa, el foco de interés se concentra en la relación entre los modelos de régimen económico y político nacional y las principales orientaciones gubernamentales sobre los sistemas de educación superior.

Educación superior y desigualdades sociales. A través de esta línea de investigación, se estudian diferentes dimensiones sociológicas de la distribución de oportunidades en la educación superior. En particular, interesa el análisis de las diferentes posibilidades de acceso a las instituciones de educación superior de los estratos y grupos de la sociedad mexicana. Dentro de esta misma línea de investigación, se estudia la distribución territorial y micro-regional de la oferta de educación superior en México.

7.2        Proyectos

El financiamiento de la Educación Superior

Institución............. IIEc, CESU y CIICH

Modalidad............. Colectivo. Corresponsable. Financiamiento UNAM-DGAPA

Período................ 2003-2005

Status.................. En proceso

Descripción.......... El propósito del proyecto consiste en estructurar una base de datos general con indicadores sobre gasto público en educación superior. A partir de esa base, los participantes en el proyecto desarrollarán estudios sobre las relaciones entre el gasto en educación superior y otros indicadores (producto interno bruto, gasto nacional, gasto social, matrícula de la educación superior, distribución por instituciones, etc.), con el propósito de describir las tendencias y estructuras del financiamiento.

Inversión extranjera directa en educación superior. El caso de México

Institución............. ANUIES

Modalidad............. Individual. Responsable. Financiamiento ANUIES

Período................ 2003-2005

Status.................. En proceso

Descripción.......... El objetivo del proyecto consiste en sistematizar la información existente sobre inversión extranjera directa en el sector de la educación superior privada en México. Mediante el análisis de los datos existentes, se pone en discusión la situación mexicana ante el proceso de provisión transnacional de servicios educativos en el marco de los acuerdos regionales de libre comercio.

Desigualdad de género en el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior

Institución............. CESU y CENEVAL

Modalidad............. Individual. Responsable. Financiamiento CENEVAL

Período................ 2003-2004

Status.................. Concluido

Descripción.......... Estudio estadístico de la base de datos EXANI-I de 2002 con el propósito de determinar el alcance de dos hipótesis: en primer lugar, que existen diferencias significativas en la respuesta al examen de hombres y mujeres. En segundo lugar, que tales diferencias implican oportunidades diferenciadas para hombres y mujeres en el examen de selección. Se demuestra que en ese examen, contrario a lo esperado, las mujeres obtienen puntajes desfavorables en varias áreas, particularmente las relacionadas con razonamiento matemático.

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y las universidades

Institución............. CESU y IESALC-UNESCO

Modalidad............. Individual. Responsable. Financiamiento IESALCS-UNESCO

Período................ 2003-2004

Status.................. Concluido

Descripción.......... El propósito del proyecto consistió en analizar las posibles implicaciones de la firma del tratado ALCA sobre la oferta de educación superior de carácter transnacional en los países de la región de América Latina y El Caribe. Con base en el estudio del proceso ALCA, y con información acerca de las formas de incorporación de inversión extranjera directa en educación superior, la presencia de nuevos proveedores, y la formación de alianzas estratégicas para la provisión de estudios superiores en el área, se establecen una serie de condiciones bajo las cuales la apertura comercial en el contexto del ALCA puede implicar o acrecentar la presencia de proveedores transnacionales en el segmento de educación superior privada de los países.

La investigación en ciencias sociales y humanidades en la UNAM

Institución............. Coordinación de Humanidades-UNAM

Modalidad............. Colectivo. Corresponsable.

Período................ 1996-2000

Status.................. Concluida

Descripción.......... Consiste en una investigación sobre el Subsistema de Humanidades de la UNAM; registra información sobre la planta académica, la infraestructura, indicadores de productividad e impacto, la organización de la investigación y las formaciones emergentes (proyectos colectivos, acciones interinstitucionales, etc.). El objetivo es describir la diversidad de formas de producción de conocimiento humanístico y social universitario, así como discernir los principales desafíos que se enfrentan en las actuales circunstancias.

Dinámicas de transformación de la educación superior ante la globalización

Instituciones......... CESU-UNAM, DIE, COLMEX, ANUIES

Modalidad............. Colectivo. Investigador Asociado. Financiamiento CONACyT y PIIES

Período................ 1994-1997

Patrocinio............. Las instituciones y PIIES

Status.................. Concluida

Descripción.......... Se trata de un conjunto de investigaciones que describen los principales impactos que han tenido los esquemas de integración regional en el marco de la globalización (constitución de bloques internacionales en Europa, Asia, Norteamérica y América del Sur) sobre los sistemas de enseñanza superior. En especial se enfocan los programas emergentes de dicha dinámica, tales como la constitución de programas de intercambio, agrupación de universidades, acuerdos de coordinación, entre otros.

Educación superior y desarrollo urbano en las metrópolis mexicanas

Institución............. CESU-UNAM

Modalidad............. Individual. Responsable

Período................ 1994-vigente

Status.................. Suspendida

Descripción.......... Se trata de un proyecto de investigación con el objetivo de establecer una base de indicadores descriptivos de la relación entre el proceso urbano de metropolización en las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, y las transformaciones en los sistemas de enseñanza superior locales. El objetivo del proyecto consiste en analizar en qué medida y de qué manera dichos procesos han condicionados las modalidades de crecimiento y diferenciación del conjunto institucional y cuáles son las tendencias discernibles en este materia.

Transformaciones de las universidades en el marco de las políticas nacionales de desarrollo en América Latina y el Caribe

Instituciones......... FLACSO, CESU-UNAM

Modalidad ............ Individual. Responsable

Período................ 1986 a la fecha

Status.................. Abierta

Descripción.......... Es una línea de investigación que tiene por objetivo analizar la relación entre los patrones de desarrollo económico y político en el contexto latinoamericano y las transformaciones de la enseñanza superior en el mismo. El enfoque es histórico y coyuntural, se estudian diferentes escenarios regionales (el desarrollismo de los sesenta, el autoritarismo de los setenta, la crisis de los ochenta, la políticas de ajuste de los novenas) y su impacto en los cambios que registran los sistemas de enseñanza superior.

La universidad contemporánea en México

Institución............. CESU-UNAM

Modalidad............. Colectivo. Corresponsable

Período................ 1990-a la fecha

Status.................. Abierta

Descripción.......... Es una línea de investigación con varias vertientes de análisis: el estudio de las políticas públicas hacia la enseñanza superior (financiamiento, planeación y evaluación, principalmente); el desarrollo del sistema de enseñanza superior en México en términos de los procesos de crecimiento, diferenciación, especialización y segmentación del sistema; las transformaciones en la distribución de oportunidades de enseñanza superior (distribución de la matrícula universitaria por regiones, áreas de conocimiento, modalidades de enseñanza, clases institucionales, etc.)

Educación superior y desigualdad social. El caso de la UNAM

Instituciones......... COLMEX, CESU-UNAM

Modalidad............. Tesis doctoral. Individual. Financiamiento CONACyT y PEMEX

Período................ 1986-1996

Status.................. Concluida

Descripción.......... Es una investigación sobre la relación entre la expansión del sistema de enseñanza superior en México y la democratización de oportunidades de acceso. Se estudia este fenómeno en diferentes planos de análisis: el plano teórico, en que se establecen las principales líneas de interpretación sobre este problema, el análisis histórico regional, en que se encuadra el problema en el marco de las políticas de enseñanza superior latinoamericanas en el período 1960-1995, el análisis local, en que se estudia la evolución de las políticas públicas hacia la enseñanza superior en México desde los años cincuenta. Posteriormente se evalúa el caso de la UNAM a la luz de una serie de aproximaciones empíricas en que se analizan los procesos de admisión y los fenómenos de selección de carrera, promoción, egreso, titulación y rendimiento académico de diversas poblaciones universitarias.

Análisis estadístico de trayectorias escolares

Instituciones......... Secretaría de Planeación del CCH, ANUIES y CESU-UNAM

Modalidad............. Colectivo. Corresponsable

Período................ 1985-1995

Financiamiento..... Las instituciones

Status.................. Concluida

Descripción.......... Este proyecto comprende tanto el desarrollo de técnicas y procedimientos de medición de la trayectoria escolar en la enseñanza media superior y superior, como estudios específicos de poblaciones escolares en los que se describen los fenómenos de acceso, promoción, rezago y egreso en diferentes contextos institucionales y en varias coyunturas.

Estudio del modelo educativo y análisis institucional del CCH

Institución:............ Secretaría de Planeación del CCH

Modalidad............. Colectivo. Corresponsable

Período................ 1979-1983

Status.................. Concluida

Descripción.......... Es una investigación sobre el proceso de institucionalización del Colegio de Ciencias y Humanidades. Incluye sub-proyectos sobre el desarrollo normativo de la institución, sobre la profesionalización del profesorado y sobre los cambios en la propuesta curricular del CCH.

Perfil del alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades

Institución............. Secretaría de Planeación del CCH

Modalidad............. Colectivo. Ayudante de la investigación.

Período................ 1977-1985

Status.................. Concluida

Descripción.......... Investigación sobre las características socioeconómicas y culturales de los estudiantes del bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades. Se estudian los procesos de promoción, rezago y reprobación en la trayectoria académica de dichos estudiantes. Se analiza la generación que ingresó al CCH en 1976 y se lleva a cabo un seguimiento de esta población en el ciclo de bachillerato.

 


8.      Enseñanza y otras actividades docentes

8.1   Asignaturas y cursos regulares

Universidad Nacional Autónoma de México

2004-02 ()            Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Docencia en Enseñanza Media Superior, especializada en Ciencias Sociales

2004-02 ()            2004-01 ( )     Seminario Teoría y práctica política de la Educación Superior II (proyecto colectivo, con el Seminario de Educación Superior). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Postgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

2004-01 ()            Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Docencia en Enseñanza Media Superior, especializada en Ciencias Sociales

2004-01 ( )           Seminario Teoría y práctica política de la Educación Superior II (proyecto colectivo, con el Seminario de Educación Superior). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Postgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

2003-02 (¿?)        Seminario Teoría y práctica política de la Educación Superior II (proyecto colectivo, con el Seminario de Educación Superior). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Postgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

2003-01 (sep-feb) Teoría Sociológica Contemporánea. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos y Sociales.

2003-01 (sep-feb) Seminario Teoría y práctica política de la Educación Superior I (proyecto colectivo, con el Seminario de Educación Superior). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Postgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

2002-01 (abr-ago) Seminario Teoría y práctica política en la Educación Superior II (proyecto colectivo, con el Seminario de Educación Superior). Facultad de Filosofía y Letras. División de Estudios de Postgrado, Maestría en Pedagogía.

2001-02 (sep-feb) Seminario Teoría y práctica política en la Educación Superior I (proyecto colectivo, con el Seminario de Educación Superior). Facultad de Filosofía y Letras. División de Estudios de Postgrado, Maestría en Pedagogía.

2001-02 (sep-feb) Seminario de tesis. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Postgrado, Maestría en Estudios Políticos y Sociales.

2000 (mar-oct)     Educación, apropiación y resistencia cultural.. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Postgrado, Maestría en Estudios Políticos y Sociales.

1999 (ago-feb)      Seminario de Investigación III. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Postgrado, Maestría en Estudios Políticos y Sociales.

1999 (feb-jun)       Seminario de Investigación II. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Postgrado, Maestría en Estudios Políticos y Sociales.

1998 (ago-dic)      Seminario: Política y planeación de la educación superior I. Panorama internacional. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. División de Estudios de Postgrado, Postgrado en Sociología (maestría y doctorado).

1998 (mar-nov)     Género y educación superior. Coordinación de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género. Curso de especialización (60 hrs. docencia y asesorías).

1998 (feb-jun)       Problemas de transición en la universidad contemporánea II. México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado, Area de convergencia (maestría y doctorado).

1997 (ago-dic)      Problemas de transición en la universidad contemporánea I. Panorama internacional. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Postgrado, Área de convergencia (maestría y doctorado).

Universidad Autónoma de Sonora

2000 (nov-dic)      Sociología de la Educación. Maestría en Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Sonora (40 hrs.).

Universidad Autónoma de Chiapas

1995 (sep-nov)     Seminario de tesis II. Maestría en Educación.

1994 (ene-abr)      Política y planeación de la educación superior. Maestría en Educación.

Universidad Pedagógica Veracruzana

1996 (abr-jun)       Política y planeación de la educación superior. Maestría en Educación.

1993 (abr-jun)       Planeación y evaluación de la educación superior. Maestría en Educación.

Universidad Iberoamericana

1994 (ene-abr)      Metodología de investigación II. Maestría en Sociología.

1993 (ago-nov)     Metodología de investigación I. Maestría en Sociología.

1993 (ene-abr)      Introducción al problema social. Centro de Integración.

1992 (ene-nov)      Seminarios de investigación I y II. Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo.

1992 (ago-nov)      Metodología de investigación II. Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo.

1992 (ene-abr)      Metodología de investigación. Maestría en Sociología.

1992 (ene-nov)      Introducción al problema social. Centro de Integración.

1991 (ene-nov)      Introducción al problema social. Centro de Integración.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México

1991                   Metodología III. Problemas de instrumentación. Maestría. en Ciencias. Sociales.

1990                    Metodología II: Corrientes. Maestría en Ciencias Sociales.

1988-90               Seminario educación y sociedad. Maestría en Ciencias Sociales, trimestres 1ro. a 6to.

Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM

1980-81               Cursos de especialización para el personal docente del CCH:

Metodología de investigación social aplicada a problemas educativos (126 hrs.). Metodología de investigación social aplicada a la presentación de un proyecto de trabajo (33 hrs.). Metodología de investigación social aplicada a problemas educativos (60 hrs.). Instrumentos de investigación social (51 hrs.).

Colegio Madrid AC.

1977-78               Sociología, 3er. año de Preparatoria.


8.2   Cursos corto

 

            2003

Conferencia:      La educción y el futuro de México

Reunión:           Conferencia en el Foro: La transición democrática en México después del 2 de julio. Casa Lamm y La Jornada, México DF, 25 de agosto.

Conferencia:      Anticipando el impacto de los Acuerdos de Libre Comercio en la Educación Superior

Reunión:           Conferencia magistral en el Foro: La educación superior colombiana en el marco de los acuerdos de libre comercio. Cámara de Comercio Bogotana, Alianza Bogotá Universitaria y Asociación Colombiana de Universidades, 21 y 22 de agosto.

Conferencia:      Mercantilización de la educación superior en el marco del Area Latinoamericana de Libre Comercio (ALCA).

Reunión:           Conferencia en el Seminario Educación y exigibilidad en el marco de los TLC, organizado por la Alianza Chilena por un Comercio Justo, Ético y responsable. Santiago de Chile, 28 de julio

Conferencia:      La educación superior en el marco de los acuerdos de libre comercio.

Reunión:           Sexto Encuentro Docente, Universidad del Valle de México [México DF.], 19 de junio.

Curso:              Transformaciones recientes de la Educación Superior. El rol del Estado, el mercado y los organismos multilaterales.

Programa          Universidad Autónoma de Baja California. Programa de Formación y Desarrollo Académico. 3 al 6 de junio. (25 hrs.)

Conferencia:     

Reunión:          

Conferencia:     

Reunión:          

            2002

Conferencia:      Educación, democracia y desarrollo: una compleja relación

Reunión:           Conferencia en la Mesa Redonda “Sistema educativo, desigualdad y democracia”. Causa Ciudadana. [México DF.] noviembre 5.

Conferencia:      Políticas educativas de la última década y sus líneas de acción

Reunión:           Pasantía Atención del Rezago Educativo en México. Programa de Pasantías Estímulo a la Innovación Educativa en América Latina. SEP y PREAL [México DF.] noviembre 4.

Conferencia:      La Universidad ante el presupuesto federal 2003. En busca de alternativas

Reunión:           Conferencia ante el Colegio del Personal Académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM [México DF.] octubre 16.

Conferencia:      La educación superior en México. Pasado reciente, presente y escenarios de futuro.

Reunión:           Conferencia para Diplomado en Políticas Públicas. UNAM. Facultad de Ciencias Políticaas y Sociales. Departamento de Educación Continua [México DF.] enero 17.

Conferencia:      Las universidades públicas en la encrucijada de la transición política mexicana.

Reunión:           Conferencia magistral en el Foro de cierre de semestre de la licenciatura en inagural de la Maestría en . Universidad Autónoma del Estado de México, [Toluca] enero 8.

            2001

Conferencia:      La banca multilateral y la educación superior.

Reunión:           Conferencia magistral. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales [San Cristóbal de Las Casas] diciembre 7.

Conferencia:      Hacia el congreso universitario de la UNAM.

Reunión:           Conferencia magistral. Universidad de Costa Rica, Sede Punta Arenas [Punta Arenas, Costa Rica] junio 1.

            2000

Cursillo:            Análisis político de la educación en México.

Institución:        Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo [Ensenada] octubre 4-6 (9 hrs.)

Conferencia:      Dilemas de la educación superior en México.

Reunión:           Conferencia inaugural de los cursos del Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Morelos [Cuernavaca] agosto 18.

Conferencia:      Los ejes de la reforma de la educación superior del sexenio 2001-2006.

Reunión:           Conferencia de clausura de la maestría en educación. Centro Universitario México [México DF.] junio 16.

Conferencia:      Sobre el origen microecnómico de la globalización.

Reunión:           Foro Inaugural de la Unidad Sur del Cinvestav. Mesa de discusión: ¿De qué globalización estamos hablando?, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav [México DF.] mayo 23.

Conferencia:      El problema de la capacidad académica en la educación superior en México.

Reunión:           Encuentro sobre Educación Superior para el Siglo XXI. Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora [Hermosillo].

Conferencia:      Capacidad académica. Problemas conceptuales.

Reunión:           Especialización en Gestión de Instituciones de Enseñanza Superior. Módulo: Retos y perspectivas de la Educación Superior en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES) e Instituto Nacional de Administración Pública [México DF.] febrero 19.

            1999

Conferencia:      La educación superior en el Distrito Federal. Los prerrequisitos del cambio.

Reunión:           Panel: La Universidad en México. Retos y transformaciones. Universidad de Guadalajara [Guadalajara] diciembre 10.

Conferencia:      La Universidad Latinoamericana en el umbral del siglo XXI.

Reunión:           Reunião do Grupo de Trabalho “Educação e Sociedade”. Conferencia magistral. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [Recife, Brasil] noviembre 24.

Conferencia:      Género y políticas de educación superior en México.

Reunión:           I Coloquio Nacional de Centros y Programas de Estudios sobre la Mujer y de Género en Instituciones de Educación Superior. Conferencia inaugural. PUEG y UdeG [Chapala, Jalisco] septiembre 20.

Conferencia:      Ajuste estructural, educación y género.

Reunión:           Seminario para la definición de lineamiento metodológicos básicos para la aplicación del enfoque de género en las políticas pública. Sesión de educación. Conferencia magistral. Senado de la República, SEP y Campaña Las Mujeres en la Mira del Banco Mundial [México DF.] septiembre 9.

Conferencia:      Las universidades en América Latina del siglo XVI al presente.

Reunión:           Diplomado de Educación Comparada (6 hrs.). Universidad Autónoma de Tlaxcala [Tlaxcala] mayo 29.

Conferencia:      Falacias del indicador de cobertura en educación superior.

Reunión:           Foro Nacional de la Educación Superior y las Profesiones. Conferencia magistral. Universidad de Colima. [Colima] febrero 17.

Conferencia:      Iniciativas de integración universitaria en América en el marco de los convenios regionales de integración económica.

Reunión:           Diplomado sobre Globalización y Educación (2 sesiones de 4 hrs. c/u). UNAM, Facultad de Filosofía y Letras [México DF.] febrero 3 y 10.

            1998

Conferencia:      Dilemas y posibilidades de la Universidad Mexicana en el cambio de siglo.

Reunión:           XX años del Departamento de Educación. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Departamento de Educación [Aguascalientes] diciembre 5.

Conferencia:      El acceso a la educación superior en México.

Reunión:           La educación superior pública y su financiamiento. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Consejeros Técnicos Alumnos [México DF.] octubre 6.

Conferencia:      Higher Education in Mexico. Trends and Perspectives Towards the End of the Century. Coautor con Humberto Muñoz García.

Reunión:           ALFA-BRACARA Project´s Conferences. Universidade do Porto [Porto, Portugal] septiembre 18.

Conferencia:      Nuevos esquemas de cooperación académica en el marco de los procesos de integración latinoamericana.

Reunión:           “La internacionalización de las Universidades. Nuevas oportunidades de cooperación”, UNAM, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, [México DF.] mayo 7.

            1997

Conferencia:      La investigación en humanidades en la UNAM.

Reunión:           Reunión de Trabajo con los Profesores del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, Coordinación de Humanidades [México DF.] octubre 6.

Conferencia:      Teoría y métodos en programas de investigación sociológica (2 conferencias).

Reunión:           Curso Metodología II. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [México DF.] mayo 6 y 13.

            1996

Conferencia:      Las recomendaciones de política educativa superior del Banco Mundial y la UNESCO (2 conferencias).

Reunión:           Curso Políticas públicas de educación superior y organismos internacionales. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco [México DF.] diciembre 2 y 6.

Conferencia:      Modernización de la educación superior. El caso de la UNAM..

Reunión:           Seminario Internacional: Os desafios do Ensino Superior no Rio Grande do Sul: entre a globalizaVão e a regionalizaVão. Universidad Federal de Rio Grande do Sul [Porto Alegre, Brasil] noviembre 21.

            1995

Conferencia:      La Universidad hacia el siglo XXI.

Reunión:           Conferencias Especiales del Programa Jóvenes hacia la Investigación. De la Coordinación de Humanidades. Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 5 [México DF.] octubre 19.

Conferencia:      Enseñanza y globalización.

Reunión:           Diplomado: Génesis, recreación y transmisión del conocimiento histórico. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras [México DF.] septiembre 11.

Conferencia:      La investigación en ciencias sociales y humanidades en la UNAM.

Reunión:           Cantera de la Investigación II. UMAM, Programa de Jóvenes hacia la Investigación. UNAM, Coordinación de Humanidades [México DF.] julio.

Conferencia:      La educación universitaria hacia el siglo XXI.

Reunión:           Ceremonia de Premios a la Excelencia Académica. Colegio Israelita Magen David [México DF.] junio 22.

Conferencia:      Hacia una política de desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades.

Reunión:           Foro de Consulta Popular de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. CONACyT [Mérida, Yucatán] abril 25.

Conferencia:      Los jóvenes y la educación superior.

Reunión:           Seminario Permanente El Mundo Juvenil en México. UNAM, Secretaría de Servicios Estudiantiles [México DF.] marzo 17.

            1994

Conferencia:      Análisis estocástico en el estudio de trayectorias escolares.

Reunión:           Serie de conferencias sobre Trayectorias Escolares. UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades Sur [México DF.] octubre.

Conferencia:      El porvenir de la universidad Latinoamericana. Conferencia magistral.

Reunión:           Estudiantes del posgrado en educación y profesores. Universidad de Barcelona [Barcelona, España] septiembre.

Conferencia:      La investigación en el Centro de Estudios sobre la Universidad.

Reunión:           Cantera de la Investigación. Programa Jóvenes hacia la Investigación de la Coordinación de Humanidades [México DF.] junio.

            1993

Conferencia:      Equidad, competitividad y productividad en la educación.

Reunión:           Seminario de Actualización Laboral sobre Calidad Educativa. Instituto de Estudios Sindicales de América del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación [México DF.] octubre.

Conferencia:      Los programas de estímulo a la carrera académica.

Reunión:           Mesa Redonda Inaugural del VI Encuentro Departamental de Investigación. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco [México DF.] octubre.

Conferencia:      Modelos probabilísticos para la estimación de trayectorias escolares.

Reunión:           Curso Taller sobre Seguimiento de Egresados. Universidad Autónoma de Aguascalientes [Aguascalientes] septiembre.

            1992

Conferencia:      Tendencias recientes en la universidad latinoamericana. Conferencia magistral.

Reunión:           V Congreso sobre educación y desarrollo psíquico. UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Zaragoza [México DF.] abril.

            1991

Conferencia:      El análisis estadístico de trayectorias escolares.

Reunión:           Seminario Nuevas metodologías en la investigación educativa. UNAM, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos [México DF.] septiembre.

Conferencia:      Tendencias en la investigación sobre educación, Economía y Sociedad.

Reunión:           Lección en la Maestría en investigación educativa, Universidad Iberoamericana [México DF.] mayo.

Conferencia:      La UNAM y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Reunión:           Primer Taller sobre la Educación Superior y la Investigación Científica en México. UNAM. Centro de Investigaciones sobre América del Norte [México, DF.] abril.

            1990

Conferencia:      El análisis estadístico de trayectorias escolares.

Reunión:           Seminario Nuevas metodologías en la investigación educativa. UNAM., Centro de Investigaciones y Servicios Educativos [México DF.] septiembre.

Conferencia:      Marx, Weber y Freud.

Reunión:           Lección inaugural en el Seminario especial a los estudiantes de posgrado en historia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica [San José, Costa Rica] mayo.

            1989

Conferencia:      Principales corrientes filosóficas en la Europa del siglo XIX.

Reunión:           Lección inaugural de los cursos de licenciatura en Historia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica [San José, Costa Rica] septiembre.

8.3   Conferencias y lecciones

 

8.4   Dirección de tesis

8.3.1          Concluidas

Arturo Ballesteros Leiner, La noción de profesión en la sociología de Max Weber: Aporías y apotegmas. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Doctorado en Sociología. Examen 14 de junio de 2004. Mención.

Rosana Santiago Rodríguez, La educación superior en Chiapas. El caso de la Universidad Autónoma de Chiapas. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Doctorado en Sociología. Examen 13 de diciembre de 2003. Mención.

Gloria del Castillo Alemán, La UAM y la UIA: Dos modelos diferenciados de cambio institucional desde la perspectiva del nuevo institucionalismo. FLACSO. Doctorado en Ciencia Política. Examen 3 de septiembre de 2003.

Armando Adolfo Altamira Rodríguez, El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo ad-hoc para la Universidad Autónoma de Chiapas. El caso de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación Superior. Examen 16 de diciembre de 1997.

Gustavo Arango, Forrmación académica y trayectorias profesionales de los egresados de la carrera de sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Iberoamericana. FLACSO. Maestría en Ciencias Sociales. Examen 21 de agosto de 2001.

8.3.2          En proceso

María Teresa de Sierra Neves, Los grupos académicos de las instituciones de educación superior mexicanas en los noventa. Los casos de la UNAM y la UAM. UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Doctorado en Sociología. Inicio 2000.

Sofía Rodiles García, Estudio comparativo entre las huelgas estudiantiles de 1929, 1968, 1986 y 1999 en la UNAM. UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Sociología. Inicio 2001.

Beatriz Amézquita León, El movimiento estudiantil próximo a la concepción de otra universidad pública. Utopía para el presente. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Doctorado en Sociología. Inicio 2001.

8.5   Integrante de comités de evaluación de tesis y comités tutorales

Emilia Castillo Ochoa, Programa de Estímulos al Desempeño Docente: Organización del trabajo y productividad de los académicos en la Universidad de Sonora, UNAM. FCPyS. Doctorado en Sociología (2001-2004).

Víctor Jorge Espinoza Bautista. Organismos internacionales y educación superior, Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado en Educación (2002-2004).

 

8.6   Participación en sínodos

 

Maria Yira Figueroa Olvera. La educación superior pública en México y los organismos internacionales. Un análisis de sus recomendaciones en las políticas pública educativas entre 1990 y el 2002. UNAM, FCPyS. Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales. Examen 29 de enero 2004.

José Manuel del Río Zolezzi. El Programa Nacional de Becas para Estudios de tipo Superior: un nuevo instrumento de política educativa en busca de la equidad. Centro de Investigación y Docencia Económica A.C. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Examen 5 de diciembre 2003.

Martha Carolina Quiroz de la Torre. Imaginario de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas. Una generación de científicos sociales: grupo piloto “61”. UNAM, FCPyS. Doctorado en Ciencias Políticas. Examen 19 de agosto 2003.

Martha Patricia Prieto García. Escuela secundaria y violencia. Un estudio de caso. UNAM, FCPyS. Maestría en Estudios Políticos y Sociales. Examen 27 de junio 2003.

Patricia Moctezuma Hernández. El sistema de educación superior en el estado de Baja California en la perspectiva del federalismo. UNAM, FCPyS. Doctorado en Administración Pública. Examen 17 de enero 2003.

Daniel Cortés Vargas. Historia, racionalidad institucional e identidad universitaria. La identidad institucional de la UNAM desde la perspectiva de los estudiantes. Maestría en Estudios Políticos y Sociales. UNAM, FCPyS. Examen 5 de diciembre 2002.

María Cecilia Di Marco. El proceso de desarrollo y diversificación de la universidad argentina. El caso de la UNCPBA (1964-1975), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Maestría en Educación. Examen, agosto 2002 (el programa no incluye defensa oral de la tesis, el dictamen se entregó por escrito).

Juan Carlos Cabrera Fuentes. Proceso de institucionalización de la investigación social: el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen (falta) 2002.

Leticia Pons Barba. Racionalidad académica en la Universidad Autónoma de Chiapas. Acciones en torno a la enseñanza e investigación sociológicas en la Facultad de Ciencias Sociales. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen 26 de julio 2002.

Dora Cardaci. Salud y género en programas de estudios de la mujer. Dora Cardaci. ENAH. Doctorado en Antropología. Examen 11 de marzo 2002.

Antonio Zamora Arreola. La investigación educativa: Entre la lucha y el colonialismo. Condiciones epistemológicas y políticas. UNAM. FCPyS. Maestría en Sociología. Examen 30 de mayo 2002.

Marcelino Martínez Nolasco. Hacia una conceptualización de educación integral. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen (falta) 2002.

Perla Olivia Rodríguez Reséndiz. Políticas educativas para el uso de las nuevas tecnologías de información en México, UNAM, FCPyS. Maestría en Ciencia Política. Examen 1 de febrero 2002.

Francisca Patricia González Rodríguez. Conflictividad laboral en la Universidad Autónoma de Sinaloa. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen 7 de junio 2000.

Rafael Demetrio Herrera Herrera. El discurso moderno de la moral. Implicaciones y repercusiones en el contexto educativo mexicano. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen 9 de mayo 2000.

Sonia Stella Araujo Olivera. Dialogicidad e intersubjetividad crítica en la pedagogía de Paulo Freire. UNAM, FFyL. Doctorado en estudios latinoamericanos. Examen (falta) 2000.

Rosa María Ramírez Martínez. Las políticas de modernización para la educación superior. El problema de la calidad. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen (falta) 2000.

Adriana Andrade Frich. La educación continua como fenómeno social. Aproximaciones para una conceptualización y construcción de alternativas. UNAM, FCPyS. Maestría en Sociología. Examen (falta) 2000.

Rosa Martha Romo Beltrán. Cultura académica, curriculum y producción magisterial. UNAM, FFyL. Doctorado en pedagogía. Examen (falta) 1999.

Aída Imelda Valero Chávez. Científicos naturales y científicos sociales. Sus posturas frente a los programas de estímulos en la UNAM. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctorado interinstitucional en educación. Examen 22 de agosto 1999.

Francisco Miranda López. Campos de fuerza y procesos institucionales: La Universiddad pedagógica Nacional como organización del conocimiento. El Colegio de México. Doctorado en Ciencia Social (Sociología). Examen 17 de agosto 1999.

Rocío Grediaga Kuri. Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. El Colegio de México. Doctorado en Ciencia Social (Sociología). Examen (falta) 1999.

Eduardo Ibarra Colado. La universidad en México hoy. Gubernamentalidad y modernización. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen 3 de marzo 1999.

Guadalupe Teresinha Bertussi Vachi. Los derechos humanos en el discurso pedagógico. Análisis de los actuales libros de texto gratuito de la escuela básica mexicana. UNAM, FFyL. Doctorado en Pedagogía. Examen 22 de febrero 1999.

Andrés Lozano Medina. Educación y desarrollo: El caso de dos comunidades pesqueras en Yucatán. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen 7 de diciembre 1998.

Ramón Larrauri Torroella. Educación y desarrollo en México durante el siglo XX. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen 14 de octubre 1998.

Catalina Gutiérrez López. Cultura académica y prácticas culturales en los docentes de las escuelas normales del Estado de Guanajuato. UNAM, FCPyS. Maestría en Sociología. Examen 21 de agosto 1998.

Alejandro Canales Sánchez. La experiencia institucional con los programas de estímulo: La UNAM en el período 1990-1996. IPN-DIE. Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Examen 9 de junio 1998.

María Irene Guerra Ramírez. Los jóvenes frente a la desigualdad en las oportunidades de educación media superior en el contexto de un bachillerato universitario y uno tecnológico. IPN-DIE. Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Examen 29 de mayo 1998.

María Elsa Guerrero Salinas. Más allá de la formación propedéutica y terminal: el bachillerato visto por los jóvenes. IPN-DIE. Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Examen 29 de mayo 1998.

Isabel Galán Giral. El mercado de trabajo de investigadores en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudio de casos: el Instituto de Física y el Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM, FCPyS. Doctorado en Sociología. Examen (falta) noviembre 1997.

María de Lourdes Velázquez Albo. Los congresos nacionales universitarios y su relación con la Universidad Nacional de México. 1910-1933. UNAM, FCPyS. Maestría en Sociología. Examen 19 de septiembre 1997.

Jorge Bartolucci Incico. La modernización de la ciencia en México. UNAM, FCPyS. Doctorado en sociología. Examen 27 de enero 1997.


9.      Publicaciones

8.1        Lista cronológica de publicaciones de investigación

En prensa

79        RRG y Hugo Casanova, “Los noventa en la educación superior de México: un balance crítico”

Perfiles Educativos, México, UNAM.

78        “La polémica de las universidades “patito”, en: Teresinha Bertussi (ed.), Anuario Educativo Mexicano 2003, México, UPN.

77        “ALCA y las universidades”

Cuadernos del Seminario de Educación Superior de la UNAM, México, UNAM.

76        “Acreditación ¿Ave fénix de la educación superior en México?, en: Imanol Ordorika (ed.), La academia en jaque. Perspectiva política sobre los programas de evaluación de la educación superior en México, México, UNAM y Miguel Ángel Porrúa.

75        “Los programas federales de financiamiento extraordinario y su impacto en la economía de las universidades públicas de los estados”, en: Imanol Ordorika y RRG, El financiamiento de la universidad pública en México, México, UNAM y Miguel Ángel Porrúa.

2004

74        “Inversión extranjera directa en educación superior. El caso de México”, Revista de la Educación Superior (México), Vol. XXXIII, núm. 2, abril-junio 2004, pp. 29-48.

2003

73        “El debate por la autonomía de la UNAM”. en: Rosa Martha Romo (ed.), La universidad hoy, Guadalajara, UdeG, 2003, pp. 93-102.

72        RRG y Armando Alcántara, “Toward a Unified Agenda for Change in Latin American Higher Education. The Role of Multilateral Agencies”, en: Stephen J. Ball, Gustavo Fishman y Silvina Gvirtz (eds.), Crisis and Hope. The Educational Hopscotch of Latin America, Nueva York y Londres, Routledge and Falmer, 2003, pp. 19-44.

71        “La evaluación institucional de las universidades españolas”, Revista de la Educación Superior (México), Vol. XXXII, núm. 1 (125), enero-marzo 2003, pp. 145-156.

70        “La educación superior en el mercado: configuraciones emergentes y nuevos proveedores”, en: Marcela Mollis (ed.), Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero, Buenos Aires, CLACSO, 2003, pp. 87-108.

69        Lorenza Villa Lever y RRG, “Education and development in Mexico: Middle and Higher Education Policies in the 1990s”, en: Eduardo Zepeda y Kevin J. Middlebrook (eds.), Confronting Development: Assessing Mexico's Economic and Social Policy Challenges, Stanford C.A:, Stanford University Press, 2003, pp. 277-319.

2002

68        “Transformaciones del sistema de enseñanza superior en México en la década noventa”, en: Humberto Muñoz García (ed.), Universidad: política y cambio institucional, México, Miguel Ángel Porrúa y Centro de Estudios Sobre la Universidad, 2002, pp.. 143-166.

67        “El debate internacional sobre la reforma de la educación superior. Perspectivas nacionales”, Revista Española de Educación Comparada, vol. 7, 2002.

66        RRG (ed.), Reformas en los sistemas nacionales de educación superior, Madrid, Netbiblo y Riseu, 2002, 452 pp. [ISBN: 84-9745-010-8]

65        “La reforma del sistema de educación superior en México. Políticas, estrategias y nueva agenda”

En: RRG (coord.), Reformas en los Sistemas Nacionales de Educación Superior, Madrid, Netbiblo y Riseu, 2002, pp. 405-452.

64        “Continuidad y cambio de las políticas de educación superior”

Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 14, enero-abril, 2002, pp. 133-153.

63        “El gasto público en educación superior. Tendencias y coyuntura”, Educación Superior. Hechos y cifras, UNAM-CEIICH, núm. 7, 2002, pp.

63        “El debate internacional sobre la reforma de la educación superior. Perspectivas nacionales”, en: Francisco López Segrera y Alma Maldonado M. (eds..), Educación superior latinoamericana y organismos internacionales. Un análisis crítico, Cali, Colombia, UNESCO, Universidad de San Buenaventura y Boston College, 2002, pp. 57-91.

2001

61        RRG, “Educación, democracia y desarrollo en América Latina. Un balance de los noventa”, Perfiles Educativos, vol. XXIII, no. 94, 2001, págs. 6-42.

60        “Los retos de la universidad del siglo XXI”

En: Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La sociedad mexicana frente al tercer milenio (vol. II), México, UNAM y Miguel Angel Porrúa, 2001, pp. 71-85.

59        “La universidad latinoamericana y el siglo XXI. Algunos retos estructurales”

En: Carlos Alberto Torres (ed.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI, Buenos Aires, CLACSO, 2001, pp. 53-80.

58        Javier Mendoza, Pablo Latapí y RRG (coords.), La UNAM. El debate pendiente

México, CESU-UNAM y Plaza y Valdés, 2001, 285 pp. [ISBN: 968-36-9306-7 8].

57        “Política de educación superior en México, año 2000”

En: Guadelupe Teresinha Bertussi (ed.), Anuario Educativo Mexicano: visión retrospectiva, México, UPN y La Jornada. Vol. I. 2001, pp. 100-116.

56        “Claroscuro de la educación en México”

En: Sergio Cházaro Loaiza (ed.), La educación en México: Historia, realidad y desafíos, México, Editorial México Desconocido, 2001, pp. 117-142.

 

 

2000

55        RRG y Armando Alcántara, “La reforma de la Educación Superior en América Latina en la perspectiva de los organismos internacionales”, Revista Española de Educación Comparada, vol. 6, 2000, pp. 177-208.

             Versión en inglés aumentada: RRG y Armando Alcántara, “Multilateral agencies and higher education reform in Latin America”, Journal of Education Policy, vol. XVI, núm. 6, diciembre 2001, pp. (falta)

54        “El debate internacional sobre la educación superior”, Trayectorias, Nuevo León, Dossier sobre Educación Superior, 2000, pp. (falta).

53        “Políticas educativas y tendencias de cambio de la educación superior en México durante la década de los noventa”, El Cotidiano, núm. 103, UAM-Azcapotzalco, México, septiembre-octubre, 2000, pp. 103-112.

52        Humberto Muñoz García y RRG, “La educación superior en México. Diferenciación y cambio hacia el fin de siglo”, en: Varios autores, Diversidad y Convergencia. Estrategias de financiamiento, gestión y reforma de la educación superior, México, CESU, Col. Pensamiento Universitario, 2000, pp. 127-151.

51        Hugo Casanova Cardiel y RRG, “El conflicto de la UNAM 1999-2000 ¿Los límites de la reforma?, CIPEDES, vol. 5, núm. 3 (17), Campinas, UNICAMP, 2000, pp. 16-23.

             Reeditado, con modificaciones: Hugo Casanova Cardiel y RRG, “El conflicto de la UNAM: 1999-2000”, Debates, núm. 28, ene.-abr., Colombia, Universidad de Antioquia, 2000, pp. 5-8.

             Versión en inglés: Hugo Casanova Cardiel y RRG, “University and Politics in México. The UNAM Conflict”, Voices of México, núm. 52, julio-septiembre, México, UNAM, 2000, pp. 49-54.

50        “Educación superior y desarrollo en América Latina. Un ensayo de interpretación”, en: Jorge Balán (coord.), Políticas de Educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio, Cuernavaca, México, CRIM y CENDES, 2000, pp. 19-78.

49        “La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional de fin de siglo”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Ensenada, Universidad Autónoma de Baja California, vol. 2, núm. 1, 2000. Disponible en:

1999

48        “La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 21, septiembre-diciembre 1999, pp. 55-78.

47        RRG y Alejandro Canales, “La educación superior en el Distrito Federal”, en: Herlinda Suárez Zozaya (Coord.), Educación en el Distrito Federal, México, Gobierno de la Ciudad y PUEC/UNAM, 1999, pp. 77-97.

Redición parcial: “La educación superior en el Distrito Federal”, en: Víctor Manuel Rosario Muñoz (ed.), La universidad en México: retos y transformaciones, Guadalajara, UdeG, 1999, pp. 65-82.

46        “The modernisation of Higher Education in Mexico”, Higher Education Policy, Pergamon, Oxford, núm. 12, enero 1999, pp. (falta).

45        “Educación e integración regional. El caso del Mercosur”, en: Sylvie Didou A. (ed.), Integración económica y políticas de educación superior. Cuatro casos de estudio. México, ANUIES, 1999, pp. (falta)

44        RRG y Mike Sosteric, “Higher Education in Transition: an Agenda for Discussion”, Electronic Journal of Sociology, vol. 4, núm. 2, abril 1999. Disponible en: http://www.sociology.org

43        Hugo Casanova Cardiel y RRG (eds.), Universidad Contemporánea. Tomo II: Política y Gobierno. México, CESU-UNAM y Miguel Angel Porrúa, 1999, 592 pp. [ISBN: 968-842-874-4].

42        “Planeación y política de la educación superior en México”, en: Hugo Casanova Cardiel y RRG (Coords.), Universidad Contemporánea. Tomo II: Política y Gobierno. México, CESU-UNAM y Miguel Angel Porrúa, 1999, pp. 195-234.

1998

41        “La universidad latinoamericana contemporánea: los desafíos de la post-crisis”, en: Jean-Louis Guereña y Ève-Marie Fell (Eds.), L´Université en Espagne et en Amérique Latine. Du moyen âge a nous jours. Tours, Francia, CIREMIA y Universidad de Tours, 1998, pp. 613-625.

40        “Educación superior y desigualdad social”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. III, núm. 5, enero-junio 1998, pp. 139-168.

39        RRG (ed.), La integración latinoamericana y las universidades, México, UDUAL, Colección UDUAL, núm. 8, 1998, 386 pp. [ISBN: 968-6802-12-6]

38        “La universidad latinoamericana contemporánea. Las encrucijadas de una transición”, en: RRG (ed.), La integración latinoamericana y las universidades, México, UDUAL, Colección UDUAL, núm. 8, 1998, pp. 45-104.

37        “Expansión del sistema educativo superior en México”, en: ANUIES (Ed.), Tres décadas de políticas del Estado en la educación superior, México, ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior, 1998, pp. 167-205.

36        “Integración regional”, en: Marília Morosini (Ed.), Mercosul/Mercosur. Políticas e ações universitárias, Porto Alegre, Universidade Federal de Rio Grande do Sul y Autores Associados, 1998, pp. 15-24.

35        “La desigualdad de oportunidades en la enseñanza superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, vol. III, núm. 6, julio-diciembre 1998, pp. 335-339.

1997

34        "Política y universidad en América Latina", Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense), Madrid, núm. 24, enero-abril, 1997, pp. 5-22.

33        “Universidad, sociedad y Estado,. La óptica sociológica en los estudios sobre la universidad contemporánea”, en: Encuentro Académico. XX Aniversario del CESU, México, CESU-UNAM, 1997, pp. 151-162.

32        “La modernización de la educación superior en México”, Revista Chilena de Humanidades, núm. 17, 1997, pp. 83-100.

1996

31        Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La universidad mexicana a debate, México, Coordinación de Humanidades y CESU-UNAM, 1996, 227 pp. [ISBN 968-36-4798-7]

30        "Universidad y globalización. Contexto, tendencias y desafíos de la educación superior en América Latina", en: Renate Masiske (Coord.), Desafíos de la universidad contemporánea, México, CESU-UNAM, Serie Pensamiento Universitario, núm. 85, 1996, pp. 72-94.

29        "Disciplina escolar", en: Enrique González (ed.), Historiografía y universidad. Homenaje a Lorenzo Luna, México, CESU-UNAM, FFyL-UNAM e Instituto Mora, 1996, pp. 717-742.

28        "El porvenir de la universidad latinoamericana", en: Axel Didriksson, (ed.), La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe, Caracas, CRESALC-UNESCO, 1996, pp. 75-83.

1995

27        Humberto Muñoz García y RRG (eds.), Escenarios para la universidad contemporánea, México, CESU-UNAM, Col. Pensamiento Universitario, núm. 83, 1995, 135 pp. [ISBN 968-36-4362-0].

26        "Evolución reciente de la matrícula universitaria. Datos y reflexiones", en: Humberto Muñoz García y RRG, (ed.), Escenarios para la universidad contemporánea, México, CESU-UNAM, Colección Pensamiento Universitario, núm. 83, 1995, pp. 33-54.

25        "Género y educación" en: Alicia Martínez, (ed.), La mujer latinoamericana en cifras: México, Santiago de Chile, Ministerio de la Mujer en España y FLACSO, 1995, pp. 53-67.

24        "Economía, política y universidad en América Latina", Cuadernos Americanos, nueva época, año IX, vol. 4, núm. 53, UNAM, México, 1995, pp. 35-69.

23        "Universidad y política", Universidad Futura, vol. VI, núm. 18, 1995, pp. 20-22.

22        "El financiamiento de la Universidad", en: David Pantoja y Rafael Cordera (eds.), Políticas de financiamiento de la Educación Superior, México, CESU-UNAM y Miguel Ángel Porrúa, 1995, pp. 75-82.

21        "¿A dónde va la universidad latinoamericana?", en: Juan Eduardo Esquivel (ed.), La universidad, hoy y mañana, perspectivas latinoamericanas, México, CESU-UNAM y ANUIES, 1995, pp. 15-28.

20        "Universidad y globalización en América Latina", Educación superior y sociedad, Caracas, CRESALC-UNESCO, vol. 6, núm. 2. 1995, pp. 143-158.

1994

19        RRG y Hugo Casanova Cardiel (eds.), Universidad contemporánea. Racionalidad política y vinculación social, México, CESU-UNAM y Miguel Angel Porrúa, Colección Problemas educativos de México, 390 pp. [ISBN 968.842-424-2]. 1994, 1ra. reimpresión en 1998.

18        "La modernización de la educación superior en perspectiva", en: RRG y Hugo Casanova Cardiel (coords.), Universidad contemporánea. Racionalidad política y vinculación social, México, CESU-UNAM y Miguel Angel Porrúa, 1994, pp. 171-197.

17        "La demanda de estudios profesionales en ciencias sociales 1980-1990", en: Manuel Perló, (Coord.), Las Ciencias Sociales en México. Análisis y perspectivas, México, IIS-UNAM, COMECSO y UAM-A, 1994, pp. 147-170.

1993

16        Diversidad educativa en el Caribe. México, CESU-UNAM, serie Pensamiento Universitario, núm. 81, 1993 [ISBN 968-36-3020-0].

15        "Desafíos y perspectivas de la innovación universitaria en la década de los noventa", en: Julio Labastida, Giovanna Valenti y Lorenza Villa Lever (coords.), Educación, Ciencia y Tecnología. Los nuevos desafíos para América Latina. México, UNAM, 1993, pp. 210-218.

14        Edna García Ruíz y RRG, "Educación media superior". En: Aurora Loyo y Jorge Padua (Coords.), Economía y políticas en la educación. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, colección La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa, vol. 6, 1996, pp. 47-60.

             Reimpresión: RRG y Edna García Ruíz, "Educación media superior". En: Aurora Loyo, RRG y Lorenza Villa Lever (Coords.), Políticas educativas y científicas. Estado del conocimiento. México, SNTE, Cuadernos del 2do. Congreso Nacional de Investigación Educativa, núm. 19, 1993, pp. 26-33.

13        Sylvie Didou Aupetit y RRG, "Seguimiento de egresados". En: Jorge Padua (Coord.), Educación y Trabajo, México, SNTE, Cuadernos del 2do. Congreso Nacional de Investigación Educativa, núm. 26, 1993, pp. 65-69.

             Reimpresión: Sylvie Didou Aupetit y RRG, "Seguimiento de egresados”, en: Aurora Loyo y Jorge Padua (eds.), Economía y políticas en la educación. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, colección La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa, vol. 6, 1996, pp. 253-262.

12        "La universidad latinoamericana contemporánea. Los desafíos de fin de siglo". Universidad Futura, vol. 5, núm. 13, invierno 1993, pp. 47-59.

1992

11        RRG y Edna García Ruíz, "Por qué reprueban los estudiantes en el CCH". Encrucijada, núm 1, julio-septiembre 1992., pp. 53-55.

1989

10        "Masificación, reforma y crisis de la universidad: perspectivas de análisis", en Leticia Mayer et al. Nuevas perspectivas críticas sobre la Universidad, Cuadernos del CESU, México, CESU-UNAM, núm. 16, 1989, pp. 79-89.

09        "Metodología para el análisis demográfico de la retención, la deserción y la eficiencia terminal", en Milena Covo et al., La Trayectoria Escolar en la Enseñanza Superior, México, ANUIES, 1989, pp. 125-180.

1986

08        "Notas sobre la reforma universitaria"

Cuadernos de Legislación Universitaria, nueva época, núm. 1, 1986, pp. 125-137.

07        "El impacto cuantitativo de las modificaciones al Reglamento General de Inscripciones en el ingreso a licenciatura de los egresados del Bachillerato universitario"

Cuadernos del Colegio, núm. 33, oct.-dic., 1986, pp. 2-7.

1985

06        "La pirámide escolar en el bachillerato. Análisis de la eficiencia terminal en el Colegio de Ciencias y Humanidades"

en: Juan Zorrilla (ed.), Los Universitarios. La élite y la masa, México, CESU-UNAM, Serie Cuadernos del CESU, núm. 1, 1985, pp. 29-52.

1984

05        "Estadísticas sobre los cursos de formación docente en el bachillerato del CCH"

Cuadernos del Colegio, núm. 25, oct.-dic., 1984, pp. 32-42.

1983

04        "La cuestión docente en el proceso de institucionalización del Colegio de Ciencias y Humanidades"

Cuadernos del Centro de Documentación Legislativa Universitaria, núm. 7, ene.-jun., 1983, pp. 187-216.

03        Jorge Bartolucci Incico y RRG, El Colegio de Ciencias y Humanidades. Una experiencia de innovación universitaria

México, ANUIES, 1983, 267 pp.

1981

02        Mariclaire Acosta, Jorge Bartolucci y RRG, Perfil del alumno de primer ingreso al Colegio de Ciencias y Humanidades. México, UNAM, 1981, 199 pp.

1980

01        Jorge Bartolucci Incico y RRG, "Notas para una investigación sobre el perfil empírico de los estudiantes de primer ingreso al nivel medio superior". Cuadernos del Colegio, núm. 7, abr.-jun., 1980, pp. 7-14.

8.2        Lista cronológica de publicaciones de difusión académica

21        Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La sociedad mexicana frente al tercer milenio (tomo III), México, UNAM y Miguel Ángel Porrúa, 2003.

20        Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La sociedad mexicana frente al tercer milenio (vol. II)

México, UNAM y Miguel Angel Porrúa, 2001, [ISBN: 970-701-198-X].

19        “Educación Superior. Los prerrequisitos del cambio”, Educación 2001, núm. 72, mayo 2001, pp. 49-51.

18        Observatorio Ciudadano de la Educación (colectivo), Memoria del Foro Nacional La Educación en las Plataformas Electorales (responsable de la sección Relatoría de las Mesas de Trabajo)

México, OCE y MCD, 2001.

17        RRG y Alicia Ziccardi (coords.), “Propuesta para el desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en México”, Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, vol. 53, núm. 1, enero-marzo, 2002, pp. 49-59.

16        “¿Son necesarias las nuevas preparatorias del Gobierno del DF?”, Educación 2001, núm. 69, febrero 2001, pp. 39-43.

15        Alejandro Canales y RRG, “La propuesta del cambio”

Educación 2001 (Suplemento Red Universitaria), 68, enero, 2001, pp.10-12.

14        Alejandro Canales y RRG, “Cifras sobre educación y desarrollo”, Educación 2001, (Suplemento Red Universitaria), 65, octubre 2000, pp. 3-10

13        “La educación superior en México. Avances, retos y horizonte”, El Gallo Ilustrado (suplemento del periódico El Día), México DF., 23 de abril 2000, pp. 2-5.

12        Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La sociedad mexicana frente al tercer milenio (vol I), México, UNAM y Miguel Angel Porrúa, 1999 [ISBN: 968-842-981-3]

11        "Modernización de la educación superior en México. Agenda para la discusión", Ciencia y Desarrollo, México, Conacyt, vol. XXIII, núm. 137, noviembre.-diciembre 1997, pp. 30-39.

10        "Crecimiento: Requisito para la renovación de la universidad en México", Ciencia y Desarrollo, México, CONACyT, núm. 126, ene-feb, 1996, pp. 68-75.

09        "Dimensiones políticas del cambio universitario", en: Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La universidad mexicana a debate, México, Coordinación de Humanidades y CESU-UNAM, 1996, pp. 17-22.

08        "Universidad y mercado de trabajo", en: Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La universidad mexicana a debate, México, Coordinación de Humanidades y CESU-UNAM, 1996, pp. 57-64.

07        “El problema del acceso", en: Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La universidad mexicana a debate, México, Coordinación de Humanidades y CESU-UNAM, 1996, pp. 115-128.

06        “Financiamiento e innovación", en: Humberto Muñoz García y RRG (eds.), La universidad mexicana a debate, México, Coordinación de Humanidades y CESU-UNAM,1996,  pp. 203-212.

05        "La universidad mexicana en la década 90", (traducido al chino). En: Sun Fumin y He Qui, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie World Universities, Beijing, 1994.

04        José Eduardo Robles, RRG, et al., "Una visualización de las líneas de desarrollo de la formación docente en el Bachillerato del CCH", Cuadernos del Colegio, México, CCH- UNAM, núm. 36, jul.-sep., 1987, pp. 38-45.

03        Lorenzo Luna et al., "La prioridad de lo académico ¿meta imposible?"

Cuadernos del Colegio, núm. 32, jul-sep 1986, pp. 102-105.

02        Jorge Bartolucci Incico y RRG, "Los cursos de investigación social en programas de formación docente. Una presentación del problema"

Cuadernos del Colegio, núm. 20, jul.-sep., 1983, pp. 67-74.

01        "Algunos recursos bibliográficos, documentales y estadísticos para la investigación social aplicada a las tareas educativas", Serie Materiales de Apoyo a la Investigación Educativa. México, UNAM-CCH, núm. 1, 1980, 20 pp.

8.3        Lista cronológica de prólogos y reseñas críticas

09        “Reseña. Pablo Latapí: El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, Education Review,, núm. 57, mayo 2004. Disponible en: http://edrev.asu.edu/reviews/revs57.htm

08        “Reseña de P. Latapí y M. Ulloa, El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo”, Perfiles Educativos, México, CESU, vol. XXII, núm. 87, 2000, pp. 101-104.

07        “Reseña: La sociedad mexicana frente al tercer milenio”, Ciencia y Desarrollo, Vol. XXVI, núm. 155, México, CONACYT, pp. 97-98.

06        “Presentación y resumen del documento: La educación superior en el siglo XXI”, Revista de la Educación Superior, núm. 113, enero-marzo, 2000, México, ANUIES, pp. 87-94.

05        “Panorama de la investigación educativa en Estados Unidos”, reseña del libro A. Iran-Nejed y P. David (eds.), Review of Research in Education, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 9, enero-junio, 2000., México, COMIE, pp. 179-183.

04        “Conferência Mundial sobre Educação Superior”, reseña, Revista Brasileira de Educação Superior, San Pablo, núm. 10, enero-abril 1999, pp. 114.

03        “Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Reseña”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, vol. III, núm. 6, julio-diciembre 1998, pp. 379-383.

02        “Las universidades modernas”, reseña del libro Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia” de Burton Clark, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. II, núm. 4, 1997, pp. 365-368.

01        "Prólogo", en Coordinación de Humanidades, La política social en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, México, UNAM, 1995, pp. 1-5

 

8.4        Participación en la redacción de planes y otros documentos oficiales

Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, Talleres Gráficos de la Nación, 2001.

Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición del Presidente Electo Vicente Fox Quesada, Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, México, noviembre de 2000.

UNAM, Coordinación de Humanidades, Documento para la planeación académica del Subsistema de Humanidades. México, UNAM, 1998 [ISBN:968-36-6644-2].

Secretaría de Educación Pública, "Informe básico preparado por las autoridades mexicanas", en: OCDE, Exámenes de las políticas nacionales de educación. México Educación Superior, París, OCDE, 1997.

UNAM, Coordinación de Humanidades, El Subsistema de Humanidades. Diagnóstico General, México, Coordinación de Humanidades-UNAM, 1996 [ISBN 968-36-5637-4].

10. Divulgación

9.1   Periodismo

Milenio (Suplemento Campus)

 

“Otra de transnacionales universitarias” (1 julio 2004).

“Franquicias” (25 de junio 2004).

“La estrategia de la SEP contra las patito” (18 de junio 2004).

“La segunda mitad del sexenio. Segunda parte” (11 de junio 2004).

“La segunda mitad del sexenio. Primera parte” (4 de junio 2004).

“México en la mira de las universidades transnacionales” (27 de mayo 2004).

“La ilusión del control de calidad” (20 de mayo 2004).

“A 40 años de Los Herederos” (13 de mayo 2004).

“La educación superior como tema electoral en EU” (6 de mayo 2004).

“Dilemas de la educación superior chilena” (29 de abril 2004)

“Retorno del gasto privado en educación superior” (22 de abril 2004)

“Reforma normativa federal de la educación superior en EU (15 de abril 2004)

“Profesionistas. La brecha laboral” (1 de abril 2004)

“Educación superior y crecimiento económico” (25 de marzo 2004)

“Rodríguez Zapatero y la reforma universitaria española” (18 de marzo 2004)

“La UNAM en la mira (11 de marzo 2004)

“Intercambios” (3 de marzo 2004)

“Universidad sin condición” (26 de febrero 2004)

“Deja vu” (19 de febrero 2004)

Numerus clausus. Tercera parte” (12 de febrero 2004)

“Numerus clausus. Segunda parte” (5 de febrero 2004)

“Migración de estudiantes” (29 de enero 2004)

“Numerus clausus. Primera parte” (22 de enero 2004)

“Los diputados y el financiamiento a las universidades públicas” (15 de enero 2004)

“El 2004 y las universidades” (8 de enero 2004)

“Política docente y satisfacción laboral” (18 de diciembre 2003)

“El valor de la eficiencia” (11 de diciembre 2003)

“La hora de las instituciones” (4 de diciembre 2003)

“La vitalidad de los académicos” (27 de noviembre 2003)

“La educación superior en el G-8. Segunda parte” (20 de noviembre 2003)

“La educación superior en el G-8. Primera parte” (13 de noviembre 2003)

“Evaluar la evaluación” (6 de noviembre)

“La UNAM, sucesión y reforma. Tercera parte” (30 de octubre 2003)

“La UNAM, sucesión y reforma. Segunda parte” (23 de octubre 2003)

“La UNAM, sucesión y reforma. Primera parte” (16 de octubre 2003)

“La UNAM, cuatro años después (9 de octubre 2003)

“La UNAM, hace cuatro años” (2 de octubre 2003)

“Acreditación de la educación superior. El caso de México” (25 de septiembre)

“Acreditación de la educación superior. El caso de América Latina” (18 de septiembre)

“Acreditación de la educación superior. El caso de Europa” (11 de septiembre)

“Acreditación de la educación superior. El caso de EUA” (4 de septiembre)

“Incertidumbres. Segunda parte” (21 de agosto 2003)

“Incertidumbres. Primera parte” (14 de agosto 2003)

“Universidad y empleo” (31 de julio 2003)

“Universidades patito. Consecuencias de una polémica” (24 de julio 2003)

“La ley que falta. Tercera parte” (17 de julio 2003)

“La ley que falta. Segunda parte” (10 de julio 2003)

“La ley que falta. Primera parte” (3 de julio 2003)

“Universidad y gobernabilidad” (26 de junio 2003)

“¿Cómo cambian las universidades?” (19 de junio 2003)

“Autonomía, confianza y rendición de cuentas” (12 de junio 2003)

“¿Fin de la feminización?” (5 de junio 2003)

“Universidad y particularismo” (22 de mayo 2003)

 “ALCA y las universidades. Tercera parte” (15 de mayo 2003)

“ALCA y las universidades. Segunda parte” (8 de mayo 2003)

“ALCA y las universidades. Primera parte” (1 de mayo 2003)

“Universidad y romanticismo” (10 de abril 2003)

“Universidad y pragmatismo” (3 de abril 2003)

“Universidad e igualitarismo” (27 de marzo 2003)

“Universidad y neoliberalismo” (20 de marzo 2003)

“Universidad y feminismo” (13 de marzo 2003)

“Universidad y globalismo” (6 de marzo 2003)

“Universidad y postmodernismo” (27 de febrero 2003)

“Estudiantes y reforma universitaria” (20 de febrero 2003)

“Universidades S.A.” (13 de febrero 2003)

“Evaluación de universidades españolas”, (6 de febrero 2003)

“El 2003 y las universidades” (23 de enero 2003)

“Un modelo universitario para el siglo XXI” (12 de diciembre 2002)

“Para que sirve la investigación universitaria” (5 de diciembre 2002)

“Dilemas del financiamiento público a las universidades (28 de noviembre 2002)

“Manifiesto académico por el financiamiento de la universidad pública” (21 de noviembre 2002)

“Universidad y política” (14 de noviembre 2002)

“El GATS y las universidades públicas” (31 de octubre 2002)

“Alerta roja: El presupuesto 2003 para educación superior” (10 de octubre 2002)

“La autonomía en una balanza” (26 de septiembre 2002)

La Jornada

Colaborador del editorial colectivo “Observatorio Ciudadano de la Educación” que se publica en el diario La Jornada los viernes segundo y cuarto de cada mes desde enero de 1999. Participación en los “Comunicados” 1 a 95 (1999-2003).

Los “Comunicados” ha sido reimpresos en volúmenes que incluyen, cada uno, treinta textos. volumen 1 (2000), volumen 2 (2002), volumen 3 (2004). México, OCE.

Excélsior

"La educación superior, una crisis de fondo" (16 de junio 1995)

Uno más Uno

"Universidad contemporánea, el problema del acceso" (3 de septiembre 1995)

"El Centro de Estudios sobre la Universidad" (13 de diciembre 1993)

"Financiamiento y crisis de la universidad" (17 y 31 de octubre 1993)

"La universidad latinoamericana contemporánea, notas de reflexión" (18 de abril 1993)

"Tiempos de cambio. Los retos de la universidad ante la tercera revolución industrial" (19 de agosto 1990).

El Día

"Liberia: de la crisis a la guerra civil." (7, 8 y 9 de octubre 1991)

9.2   Ponencias

2001

Ponencia:              Los organismos internacionales y la educación superior en América Latina.

Reunión:                Seminario sobre las Políticas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Guadalajara y Comisión de Educación y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) [Guadalajara] noviembre 30.

Ponencia:              Los nuevos proveedores de educación superior.

Reunión:                II Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) [Gudalajara] noviembre 21-24.

Ponencia:              Investigación educativa y opinión pública” (coautor con Pablo Latapí).

Reunión:                VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa [Colima] noviembre 7-10.

Ponencia:              Propuestas para el desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades” (coautor con Alicia Ziccardi).

Reunión:                VI Congreso Internacional del Consejo Latinoamericano de Administración Pública (CLAD) [Buenos Aires] noviembre 5-9.

Ponencia:              Análisis de la cobertura de la educación superior en México a la luz de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

Reunión:                Encuentro anual de investigación. UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad [México DF.] octubre 15-17.

Ponencia:              El nuevo contexto de la educación superior en América Latina.

Reunión:                Seminario “Vientos de cambio en la educación superior latinoamericana, la promoción y conducción de su transformación.” UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [México DF.] octubre 8-9.

Ponencia:              La reforma de la UNAM de 1983-1984.

Reunión:                VIII Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas: Cuatrocientos Cincuenta Años de Historia Universitaria en Méxicorna, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad [México DF.] septiembre 24-26.

Ponencia:              La educación en el proyecto de desarrollo social del PND.

Reunión:                Jornadas de Trabajo sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 UNAM. Centro de Esutudios sobre la Universidad [México DF.]

Publicación:           URL: http://www.cesu.unam.mx/pnd/robertorodriguez.pdf

Ponencia:              La agenda de cambio de la educación superior latinoamericana

Reunión:                Seminario “La economía de la educación y el mercado”, Fundación Pedro Barrié de la Maza [La Coruña, España] junio 27.

Ponencia:              Las propuestas de la ANUIES y del equipo de transición educativa del presidente Fox para el programa sectorial de educación 2001-2006.

Reunión:                Foro de Debate de las Políticas Públicas para la Educación Superior. Universidad Iberoamericana e Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas S.C. [México DF.] junio 14-15.

Ponencia:              Los desafíos financieros de la educación superior en América Latina.

Reunión:                Mesa redonda: Los desafíos de las universidades en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI. Universidad de Costa Rica [San José, Costa Rica] mayo 31.

Ponencia:              Desarrollo reciente de las ciencias sociales y las humanidades en la UNAM.

Reunión:                Foro de Ciencia, Tecnología y Humanidades para el Desarrollo. Centros SEP-CONACyT. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) [Ensenada] mayo 2-3.

2000

Ponencia:              Los organismos internacionales (BM, BID y OCDE) y la educación superior en México.

Reunión:                Foro: Universidad pública y calidad académica. Universidad Autónoma de Morelos [Cuernavaca] septiembre 7.

RRG, Elia Marúm Espinosa y Víctor M. Rosario Muñoz, “Capacidad académica. Un diagnóstico sobre la capacidad académica del sistema educativo superior en México y propuestas para su desarrollo”, Memoria Electrónica del V Congreso CLAD (Sto. Domingo, República Dominicana, octubre de 2000.

 

1998

Ponencia:              Educación superior y desarrollo urbano. El caso de la Ciudad de México.

Reunión:                Primer Encuentro Interno de Investigación, CESU-UNAM [México DF.] noviembre 12 de 1998.

Ponencia:              Diagnóstico de la Educación Superior en México y perspectivas de desarrollo.

Reunión:                Foros de Análisis para el proceso de evaluación del modelo curricular del CICS, Instituto Politécnico Nacional [México DF.] febrero.

Ponencia:              El papel de la universidad en el desarrollo económico y social de México. Coautor con Humberto Muñoz García.

Reunión:                Foro: La Educación Superior y la Construcción del Proyecto Nacional, H. Congreso de la Unión [Acapulco], junio 18-19.

Publicación:           En: Memoria del Foro La Educación Superior y la Construcción del Proyecto Nacional, H. Congreso de la Unión, México, 1999.

1997

Ponencia:              Las dimensiones espacio-temporales en el estudio comparado de la educación superior en América Latina.

Reunión:                XLI Congreso Anual de la Comparative and Intrernational Education Society [México DF.] marzo.

Anteriores a 1997

 

 

Simposio sobre Universidades: descentralización y desarrollo urbano-regional. IV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Octubre 30 1996. Mérida, Yucatán

“Modernización de la educación superior en México. Una agenda para la discusión”, Memoria del II Congreso CLAD (Venezuela, Isla Margarita) 1997.
http://www.clad.org.ve/anales2/rodrigom.html

"Las políticas globales de educación superior: el enfoque de Banco Mundial, OCDE, UNESCO y CEPAL". Ponencia en el III Congreso Nacional de Investigaciones Educativas, México DF., noviembre de 1995

Humberto Muñoz y Roberto Rodríguez, "Hacia una política de desarrollo de las ciencias sociales y la humanidades". Ponencia en el Foro de Consulta Popular de Ciencia y Tecnología, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, Mérida, Yucatán, 5 de abril de 1995.

"La demanda de estudios profesionales en Ciencias Sociales: 1980-1990". Ponencia en la I Reunión Nacional de Diagnóstico sobre el Estado Actual y Perspectivas de las Ciencias Sociales en México, COMECSO, Cocoyoc, marzo de 1993

"Algunas hipótesis sobre la interpretación de señales del mercado de trabajo en el proceso de elección racional de carrera". Ponencia en el Seminario Educación y Trabajo, Universidad de Monterrey, Monterrey, N.L., 2 de julio de 1993.

"La impronta colonial en la estructura educativa de la región anglófona. Siglo XX". Ponencia en el VII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos, Acapulco, noviembre de 1992, multicopia.

"El mercado de trabajo de las carreras del área administrativa" Ponencia en el Panel Foros de Consulta Profesional, México, FCyA-UNAM, septiembre de 1991, multicopia.

Jorge Bartolucci y Roberto Rodríguez, "El CCH. Los límites de la innovación" Ponencia en el Seminario 20 años del modelo educativo del CCH, México, CCH-UNAM, septiembre de 1991.

"La UNAM como universidad de masas. 1960-1985." Ponencia en el Tercer Encuentro sobre Historia de la Universidad, México, CESU-UNAM, julio de 1991

"Prospectiva de la universidad mexicana." Ponencia en el Seminario El Futuro de la Universidad Mexicana, ITAM, febrero de 1991.

"Desarrollo reciente y perspectivas de cambio en la universidad mexicana." Ponencia en el Foro sobre Perspectivas de la Universidad, México, UAM-Iztapalapa, diciembre de 1990.

"Los estudios universitarios de ciencias sociales en México." Ponencia en el Seminario Estado actual de las ciencias sociales en México. México, IIS-UNAM y Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, 1990, multicopia.

"Masificación, reforma y crisis de la universidad latinoamericana". Ponencia en el Encuentro de Egresados del Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México, 1989, multicopia.

"La eficiencia terminal en el CCH", ANUIES, Seminario sobre Eficiencia Terminal en las IES, Universidad Autónoma de Aguascalientes, octubre de 1988, multicopia.

"El análisis de fenómenos socioescolares y los indicadores estadísticos", Memoria del Simposio Estadística Universitaria 84, México, UNAM, 1985, págs. 209-224.

Jorge Bartolucci y RRG, "La adecuación de cursos de investigación social a programas de formación de profesores", Memorias I Foro Nacional de Investigación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, México, UNAM, 1981, t. III, págs. 421-430.

Mariclaire Acosta, Jorge Bartolucci y RRG, "La investigación El perfil del alumno del CCH", Memoria del Primer Encuentro de Unidades de Planeación, UNAM, 1979, multicopia.

9.3   Desarrollo de medios

Radio y TV

·         Serie de TV “La universidad a debate”. TV UNAM. Participación en la producción editorial del programa (1999-2000).

·         Programa radiofónico “Por pura curiosidad”. Coordinación de Humanidades Radio UNAM. Participación en el diseño y programación del programa (1996-1999).

Boletines

·         Boletín Enlaces. UNAM, Coordinación de Humanidades (1995-2000).

·         Boletín Agenda Académica. UNAM, CESU (1994-1995).

Páginas web

·         Página de la Red de Investigadores sobre Educación y Universidades (1999-vigente).
URL: http://www.suc.unam.mx/riseu/

·         Página del Observatorio Ciudadano de la Educación (1999-vigente).
URL: http://www.observatorio.org/

·         Página del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (1999-2000)
URL: http://www.unam.mx/comie/

9.4   Presentaciones de libros

2001

Libro:    Ma. Herlinda Suárez, Rezago educativo y desigualdad social en el estado de Morelos. Retos de la gestión social, México, CRIM y Miguel Angel Porrúa.

Lugar:   Auditorio de la Universidad Autónoma de Morelos [Cuernavaca] octubre 24.

Libro:    Pablo Latapí Sarre y Manuel Ulloa Herrero, El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, México, FCE-CESU.

Lugar:   UNAM. Auditorio del Centro de Estudios sobre la Universidad [México DF.]

2000

Libro     Adrián Acosta Silva, Estado, políticas y universidades en un período de transición. Análisis de tres experiencias institucionales en México, México, FCE

Lugar    Feria Internacional de Libro [Guadalajara] octubre.

Libro:    Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo (eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación, México, Paidós-UNAM.

Lugar:   Museo de Arte Carrillo Gil [México DF.] mayo 30.

1999

Libro:    Carlos Rincón Ramírez, Las maestrías de la UNACh ¿Formación de profesionales de excelencia académica, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, UNACh.

Lugar:   Auditorio de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas [Tuxtla Gutiérrez, Chiapas] octubre 14.

Libro:    Armando Alcántara, Ricardo Pozas y Carlos Alberto Torres (Coords.), Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo, México, Siglo XXI.

Lugar:   Centro Cultural Arnaldo Orfila [México DF.] febrero 2.

 


11. Reuniones académicas

10.1     Participación en reuniones de especialistas

2002

Seminario sobre Financiamiento de la Educación Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, 1 de julio 2002.

2001

Foro de Ciencia, Tecnología y Humanidades para el Desarrollo. Centros SEP-CONACyT. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) [Ensenada] 2-3 de mayo 2001.

2000

Reunión de trabajo de la Alliance for Higher Education Policy Studies [Nueva York, EUA] noviembre 14-15 de abril 2000.

1999

Reunión del Grupo de Trabajo Educación y Sociedad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [Recife, Brasil] 23-24 noviembre 1999.

Workshop on Higher Education in Latin America: Challenges and Perspectives. Universidad de California en Los Angeles [Los Angeles, EUA] 11y 12 de mayo 1999.

1998

North American Preparatory Meeting for the 1998 Word Conference on Higher Education. Canadian Commission for UNESCO [Toronto, Canadá] 16 y 17 de abril 1998.

1997

Taller sobre Políticas Comparadas de Educación Superior en América Latina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Argentina) y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM, México) [Cuernavaca] noviembre.

Reunión de Expertos: Integración Hemisférica. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM, [México DF.] noviembre 4.

1996

Seminario Internacional de Políticas e Ações Universitárias no Mercosul. Universidad de Rio Grande do Sul [Porto Alegre, Brasil] noviembre 20-21.

Meeting of Scholars: Higher Education in Latin America: The Challenges of the Market and Institutional Reform. Harvard University [Boston, EUA] noviembre 6-8.

Seminario El Cambio de la Educación Superior en México. Las propuestas de la OCDE. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco [México DF.] junio 20-21.

Reunión Preparatoria sobre Calidad y Cooperación Internacional para la Educación. CRESALC-ANUIES-CSUCA [México DF.] mayo 29.

10.2     Responsabilidades de organización

2000     Miembro del comité organizador del “Foro Nacional: La Educación en las Plataformas Electorales”, Observatorio Ciudadano de la Educación y Movimiento Ciudadano por la Democracia (coordinador de mesas de trabajo y responsable de la Memoria), México DF., 11 y 12 de mayo.

1998     Relator general del seminario “La Sociedad Mexicana frente al Tercer Milenio”, UNAM, Coordinación de Humanidades, México DF., septiembre.

1998     Co-organizador de la “Tercera Feria de Humanidades y Ciencias Sociales” y del “Segundo Coloquio de Jóvenes en la Investigación”, UNAM, Coordinación de Humanidades (Programa Jóvenes hacia la Investigación), abril.

1997     Co-organizador de la “Segunda Feria de Humanidades y Ciencias Sociales” y del “Primer Coloquio de Jóvenes en la Investigación”, UNAM, Coordinación de Humanidades (Programa Jóvenes hacia la Investigación), abril.

1996     Co-organizador de la “Primera Feria de Humanidades y Ciencias Sociales”, UNAM, Coordinación de Humanidades (Programa Jóvenes hacia la Investigación), abril.

1995     Miembro del comité organizador de la “VIII Conferencia Internacional de Investigación de la Asociación Latinoamericana de Estudios Judaicos”, México DF., 11 a 14 de noviembre.

1995     Miembro del comité de programa del “III Congreso Nacional de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México DF, octubre-noviembre.

1995     Miembro del comité organizador del seminario “La UNESCO frente al cambio de la educación superior”, UNESCO-CRESALC y UNAM, México DF., mayo.

1995     Miembro del comité organizador de la exposición “40 aniversario de la Ciudad Universitaria”, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, México DF., octubre 1994-enero 1995.

1994     Co-responsable del seminario “La Universidad en Transición”, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, México DF., febrero-diciembre.

1994     Co-responsable del seminario “La Universidad Hoy”, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, México DF., 24 y 25 enero.

1993     Miembro de las sub-comisiones temáticas “Políticas Educativas y Científicas” y “Educación y Trabajo” del “II Congreso Nacional de Investigación Educativa”, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México DF., mayo 1992-noviembre 1993.

1993     Co-responsable de la exposición gráfica y documental “La Universidad en el 68”, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, México DF., octubre a diciembre.

1990     Miembro del comité organizador del coloquio “La Modernización Educativa en Perspectiva”, FLACSO México DF., marzo.

1985     Miembro de la comisión organizadora del “5to. Foro Nacional de Investigación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje”, UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades, México DF., noviembre.

1984     Miembro de la comisión de programa del “4to. Foro Nacional de Investigación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje”, UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades, México DF., octubre.

1982     Miembro del comité de programa del “3er. Foro Nacional de Investigación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje”, UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades, México DF., enero.

1981     Miembro de la comisión temática Educación y Sociedad del “Congreso Nacional de Investigación Educativa”, México DF., mayo 1980-noviembre 1981.

1981     Miembro del comité de programa del “1er. Foro Nacional de Investigación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje”, UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades, México DF., noviembre.

1981        Miembro de la comisión organizadora del “Foro de Investigación sobre Educación y Sociedad”, Jalapa, Ver., mayo.

10.3     Relator o moderador

1999     Moderador en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa, 20-31 de octubre y 1-2 de noviembre de 1999. COMIE y Universidad Autónoma de Aguascalientes.

1997     Moderador en el IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, 29 a 31 de octubre de 1997. COMIE y Universidad Autónoma de Yucatán.

1996     Moderador en la mesa de trabajo “Universidad y Política”, XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS),

12. Dictaminación

11.1            Dictámenes de proyectos docentes

1997

Título:                    Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco).

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Clave (5/856-0/PAD)

11.2            Dictámenes de proyectos de investigación y desarrollo

2002

Título:                    Comparación de dos casos de transferencia institucional en la educción superior tecnológica de México y Venezuela.

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Clave 36261-S

 

1999

Título:                    Estudio comparativo sobre la enseñanza de valores en los programas de formación multiculturales, en las Universidades de McGill (Canadá), California State University, Long Beach y Universidad Pedagógica Nacional. Resultados.

Agencia:                CISAN-COLMEX

1998

Título:                    Análisis comparativo de la gestión de la ciencia y la tecnología dentro de las universidades para la construcción de un sistema de indicadores de calidad universitaria aplicado en México y España

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Clave (J28717-S)

Título:                    Desarrollo de un banco de datos mexicano sobre educación superior e investigación educativa

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Clave (R27812-S)

Título:                    Estudio comparativo sobre la enseñanza de valores en los programas de formación multiculturales, en las Universidades de McGill (Canadá), California State University, Long Beach y Universidad Pedagógica Nacional

Agencia:                CISAN-COLMEX

1997

Título:                    Procesos de admisión, permanencia y deserción en educación superior.

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Clave (26004-S)

Título:                    Los procesos de acceso, desarrollo y evaluación de la docencia en la Universidad de Colima.

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Clave (25446-S)

Título:                    Sistema alternativo de educación escolarizada.

Agencia:                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Megaproyecto.

1996

Título:                    Proyectos de evaluación del Sistema Modular de la UAM-X

Agencia:                Rectoría de la UAM-X

Nota:                     Fue un concurso de proyectos de evaluación.


11.3            Dictámenes editoriales

2002

Título:                    Libro: La migración de talentos en México.

Editorial:                UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas.

Título:                    Libro: Poder, política y cambios en la educación superior. El caso de la UNAM.

Editorial:                UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad.

Título:                    Artículo: ¿Agudiza el desarrollo las desigualdades sociales?

Editorial:                Revista Mexicana de Sociología.

Título:                    Libro: Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales

Editorial:                UNAM. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas

Título:                    Libro: Perspectivas y desafíos de la educación, ciencia y tecnología.

Editorial:                UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

Título:                    Artículo: Las políticas del CONACYT y las publicaciones académicas mexicanas

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo

2001

Título:                    Artículo: Procesos de socialización a través del lenguaje y para el uso del lenguaje.

Editorial:                Revista internacional de estudios en educación. Universidad de Montemorelos.

Título                     Libro: Los escenarios del nuevo siglo en la educación, ciencia y tecnología.

Editorial                 UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Título:                    Artículo: La inspección escolar en México 1810-1824.

Editorial:                Revista Brasileira de História da Educação.

Título:                    Artículo: Roles, funciones y competencias en la educación a distancia en México.

Editorial:                Revista internacional de estudios en educación. Universidad de Montemorelos.

Título:                    Artículo: The Mexican Studies Movements in Los Angeles and Mexico City.

Editorial:                Mexican Studies/Estudios Mexicanos. UNAM y University of California.

Título:                    Artículo: Popular Education and Post-War Democratization: The Case of PENNAT, Guatemala.

Editorial:                Current Issues in Comparative Education. Columbia University, Nueva York.

Título:                    Artículo: La universidad pública en la Argentina de hoy: ¿una organización desorganizada?

Editorial:                Revista de la Educación Superior. ANUIES, México.

2000

Título:                    Artículo: Main Reform on Higher Education Systems in Korea.

Editorial:                Revista Electrónica de Investigación Educativa, UABC.

Título:                    Artículo: La enseñanza de la Química. Conocimientos, actitudes y perfiles.

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, CONACYT.

Título:                    Artículo: Organización del trabajo y culturas académicas en la UdeG.

Editorial:                Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Título:                    Artículo: La deserción en la universidad argentina: Algunos ejes para el replanteo de las políticas universitarias y de empleo.

Editorial:                Revista internacional de estudios en educación. Universidad de Montemorelos.

Título:                    Libro: Modernización educativa y científica en México, 1982-1997. El caso de Aguascalientes.

Editorial:                Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Título:                    Artículo: The University in the Knowledge Era: Challenges and Strategies

Editorial:                Revista Electrónica de Investigación Educativa, UABC.

1999

Título:                    Artículo: Tradiciones científicas y cambio organizacional en las ciencias sociales

Editorial:                Sociológica, UAM-Azcapotzalco.

Título:                    Artículo: Un reto para el fin de siglo: desterrar la sombra de la duda y restituir la vigencia del interés

Editorial:                Sociológica, UAM-Azcapotzalco.

Título:                    Artículo: Evaluación, productividad y conocimiento: barreras institucionales al desarrollo académico

Editorial:                Sociológica, UAM-Azcapotzalco.

Título:                    Artículo: Hacia una tecnología social de las Ciencias Sociales y de la Conducta

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt

Título:                    Artículo: La Universidad del siglo XX en América Latina hacia el próximo milenio. Entrevista con el Dr. Roberto A. Follari

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt.

Título:                    Artículo: Variaciones sobre un tema de McLuhan

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt.

1998

Título:                    Artículo: Desafíos y dilemas para la educación superior mexicana en tiempos de crisis.

Editorial:                Revista Perfiles Educativos.

Título:                    Artículo: Niklas Luhmann: una visión sistémica de lo educativo

Editorial:                Revista Perfiles Educativos.

Título:                    Artículo: Educación comparada; México entre otras naciones

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt

Título:                    Libro: La torre y la calle. Vinculación de la Universidad con la industria y el Estado

Editorial:                Instituto de Investigaciones Económicas

Título:                    Libro: Competencias educativo-laborales en el área computacional en instituciones de educación media superior y superior. Un estudio comparativo

Editorial:                Programa Interinstitucional de Investigaciones Educativas (PIIES)

Título:                    Libro: La transformación de la práctica médica en Jalisco durante la segunda mitad del siglo XX.

Editorial:                Programa Interinstitucional de Investigaciones Educativas (PIIES)

Título:                    Artículo: Concepción y perspectivas del ecoturismo en México

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt

Título:                    Revista Sociológica núm 36 (completa). El dictamen incluyó 13 artículos diferentes.

Editorial                 Revista Sociológica, UAM-Azcapotzalco

Título:                    Artículo: Gestión pública de la ciencia y la tecnología. Ciencia y desarrollo social.

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt

Título:                    Artículo: Diagnóstico del occidente de Morelos

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt

Título:                    Artículo: Programas, comunidades y políticas de investigación agronómica. Una mirada desde la UACH.

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, Conacyt

1997

Título:                    Libro (compilación): Educación superior, integración económica y globalización

Editorial:                CISE/CESU. UNAM.

Nota:                     Nota: la compilación fue publicada como número de la Revista Perfiles Educativos, tercer época, vol. XIX, núms. 76-77, 1997.

Título:                    Artículo: Validez predictiva del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos.

Editorial:                Revista Mexicana de Investigación Educativa

Título                     Artículo: El liderazgo institucional y su papel en la reforma del Estado

Editorial:                Revista Mexicana de Investigación Educativa

Título:                    Artículo: Si las colegiaturas son la respuesta ¿cuál es la pregunta?

Editorial:                Revista Mexicana de Investigación Educativa

Título:                    Artículo: Efecto de la crisis sobre la relación entre la escolaridad y el empleo en México: de los valores a los precios

Editorial:                Revista Mexicana de Investigación Educativa

Título:                    Artículo: Pluralidad cultural y política educativa en la zona metropolitana de la ciudad de México

Editorial:                Revista Mexicana de Investigación Educativa

1996

Título:                    Artículo: Universidad pública, entre la ciudadanía y el mercado: el papel de la filosofía para la reflexión de la universidad sobre sí misma.

Editorial:                Revista Perfiles Educativos, CISE-UNAM, México

Título:                    Artículo: La evaluación en América Latina. Reflexiones de la I Conferencia Internacional sobre Evaluación.

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, CONACyT, México

Título:                    Artículo: Educación generadora de investigadores

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, CONACyT, México

1995

Título:                    Artículo: Demandas y cambios en la universidad pública en México

Editorial:                CESU-UNAM, México

Título:                    Artículo: La idea del posgrado en la nueva universidad

Editorial:                CESU-UNAM, México

Título:                    Artículo: Cobertura, vinculación y calidad en la educación en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

Editorial:                Revista Ciencia y Desarrollo, México, CONACyT

13. Asociaciones Profesionales

·         Asociación Mexicana de Sociología. Socio numerario desde 1995.

·         Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Miembro desde 1995. Vocal en el período 1996-1998. Presidente en el período 1998-2000.

·         Asociación Latinoamericana de Sociología. Miembro regular desde 1995.

·         Academia Mexicana de Ciencias. Miembro regular desde 1997.

·         International Sociological Association. Miembro regular desde 1998.

·         The Australian Network for Higher Education Policy Research. Afiliado extranjero. 2000.

14. Becas, Premios y Distinciones

13.1            Becas

Beca de CONACYT y PEMEX como investigador visitante en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Para redacción de la tesis doctoral. 1995.

Beca de CONACYT para estudios de doctorado en El Colegio de México. 1989-1993

13.2            Premios

Premio Andrés Bello a la mejor investigación sobre educación superior en América Latina, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), 1997. Texto, Educación Superior y Desigualdad Social. El caso de la UNAM.

Segundo premio en el concurso de ensayo Naturaleza y fines de la educación superior, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 6 de marzo de 1981. Texto, El Colegio de Ciencias y Humanidades. Una estrategia de innovación universitaria

13.3            Distinciones

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México, Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONACyT). Candidato (1991 a 1994). Nivel 1 (1996-1998). Nivel 2 (1999-2001), Nivel 3 (2002-2005).