MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

El Undécimo Congreso del Comie y las políticas educativas
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm 441 [2011-11-24]
 

En este artículo comentaré varios puntos referidos al campo de la educación en 11/11. En primer término, quiero dejar constancia de que el Undécimo Congreso Nacional de Investigación Educativa se llevó a cabo, con mucho éxito, principalmente en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNAM. Este magno encuentro, al cual asistieron miles de congresistas, no pudo realizarse en la ciudad de Monterrey por los peligros que allí encierra la violencia que, en el país, ya toca a las puertas de la academia y de muchas instituciones educativas.

En segundo lugar, en el congreso escuché, de parte de los investigadores, ideas novedosas y análisis bastante originales y rigurosos de temas educativos relevantes. Hubo, además, una reunión de estudiantes de posgrado que, seguramente, se repetirá en los próximos congresos.

En tercer lugar, cuento a los lectores que me tocó moderar una mesa sobre “La educación en los inicios del siglo 21: las propuestas gubernamentales”. Participaron los subsecretarios de Educación Superior, Media y Básica, así como el titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La ponencia del doctor Rodolfo Tuirán fue presentada por la doctora Sonia Reynaga. Quedó asentado el esfuerzo por aumentar la cobertura y destacó el crecimiento importante del programa de becas, que sirve a 360 mil estudiantes, mayoritariamente de familias que ganan menos de cuatro salarios mínimos al mes.

Otro rasgo sobresaliente de la política de educación superior en este sexenio, ha sido la creación de instituciones. La mayoría corresponde al segmento tecnológico de la educación superior.

La óptica con la que se ha orientado la política, ha estado dirigida a enfatizar que la educación sirva para el trabajo, desde la primaria. Es un enfoque reduccionista, por decir lo menos. Las competencias son la filosofía y la práctica de lo que se enseña.

En la enseñanza media superior —como se dijo— se trata de abandonar, de una vez por todas, el enfoque propedéutico para ingresar a la universidad. El bachillerato debe servir para que el alumno pueda entrar al mercado laboral cuando egrese de este nivel. Sobre lo que implicará la obligatoriedad del bachillerato no se habló casi nada.

La Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) se queda suelta, como un intento más de esta administración; por ahí también se queda sin reforzar la enseñanza humanística en el bachillerato, la ética, la lógica y la filosofía, en un momento en que es fundamental que todos los estudiantes egresados de este nivel se formen para ejercer la ciudadanía y conozcan bien literatura, geografía, historia, computación y otro idioma.

Porque el capital cultural, en este mundo global, es esencial para que las personas tengan miras más allá de sus propias fronteras y reflexionen, para que se desarrollen positivamente en la sociedad. El capital cultural recogido en la escuela puede hacer la diferencia, justo para entrar a trabajar.

Los funcionarios de la SEP, sin embargo, dejaron la impresión de que este tipo de discurso no les interesa, a no ser como retórica. Sí dejaron en claro que la política educativa del país tiene muy en cuenta los señalamientos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace al gobierno mexicano.

Se indicó que uno de los avances importantes en la educación básica es haber iniciado el otorgamiento de las plazas de maestro por concurso. Además, el logro de un ingreso extraordinario por desempeño, ligado en 50 por ciento al resultado de los alumnos en la prueba ENLACE, y en otros porcentajes relacionados con las horas extras trabajadas en actividades fuera del salón.

El problema mayor, dijo uno de los funcionarios, es crear una cultura del mérito entre los docentes del nivel básico. Así de plano. Por ello, no es de extrañar que hayan comenzado las quejas del magisterio contra este tipo de evaluación.

Nada nuevo bajo el sol. La política educativa ha estado animada por los organismos internacionales y por las alianzas políticas de este gobierno con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y sus dirigentes.

Y, lo peor, ante las necesidades del país y el agotamiento de las políticas, nada bueno nos espera en materia educativa. Si, como en este gobierno, en el próximo —de ganar el PRI en alianza con el Panal— se vuelve a dejar a la educación básica en las manos de la señora Gordillo.

Aparte

1) Yo también me sumo a las felicitaciones dadas al rector José Narro con motivo del inicio de su segundo periodo al frente de la Universidad Nacional. Es de extraordinaria importancia que, en su toma de posesión, el rector hablara del “hábito de la utopía”. También, haber reiterado que la UNAM está comprometida con el análisis de los grandes problemas nacionales y con presentar propuestas para resolverlos. Asimismo, ha sido oportuno indicar que todos los universitarios cumpliremos con nuestras tareas en pos de la superación académica.

2) Continúa la lucha de los estudiantes chilenos en contra del modelo educativo implantado en ese país. Los jóvenes universitarios se han articulado con organizaciones de la sociedad civil, obreras y populares; están buscando acciones conjuntas con otros movimientos, como el colombiano, y convocando a estudiantes de otros países a unirse a la lucha por un mejor futuro para América Latina.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter