MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Sociedad y educación superior Peninsular (5)
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm 463 [2012-05-24]
 

Terminaré pronto mi estancia en la Universidad Autónoma de Yucatán. Esta es mi última entrega sobre el tema. La dedicaré a un aspecto que me parece central en la educación superior mexicana que es el de la investigación. Apuntaré varios ángulos sobre el problema de su fortalecimiento en los tres estados que conforman la península.

En nuestro país la actividad científica se encuentra concentrada en el espacio de unas cuantas entidades federativas que, comparadas con el resto de la república, muestran que en el país hay desarrollos de capacidades y contenidos disciplinarios muy desiguales. Se hace ciencia con pocos recursos económicos y mal distribuidos.

Para describir cuál es estado de la investigación científica se pueden usar varios tipos de información. Una que es muy aceptada (en este caso para el 2010) es la que se refiere a las personas capacitadas para producir conocimiento. La principal agrupación de científicos en México se forma por los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ingresar a este selecto grupo requiere tener, salvo excepciones, el grado de doctor y ser de tiempo completo, preferentemente. Es un conjunto de académicos, a quienes se les ha evaluado su trabajo. Contar con investigadores nacionales se ha usado como indicador de la calidad de una institución.

Comienzo con los números gruesos. En las tres entidades que conforman la península de Yucatán existen 11638 profesores e investigadores en el nivel superior y representan, aproximadamente, el 3.47% del total en el país. El Estado de Yucatán tiene la mitad de este universo, Quintana Roo el 28.5% y el resto se concentra en Campeche (21.0%). Del total de la planta académica, los de tiempo completo varían entre el 21.7% en Yucatán y el 25.9% en Campeche. En Quintana Roo alcanzan el 23.3%.

Nos interesa particularmente, además de los profesores de tiempo completo, quienes tienen doctorado, porque son ellos los que pueden ingresar al SNI. En Yucatán los doctores son un tercio con respecto a los profesores de tiempo completo, y en Campeche la proporción es prácticamente la misma. En Quintana Roo desciende a un quinto, aproximadamente. Con relación a los profesores de tiempo completo, en Yucatán los miembros del SNI son casi un tercio (32.2%), en Campeche apenas el 13.0% y en Quintana Roo cerca de un décimo (10.6%).

Obviamente, no todos los que hacen investigación y aportan conocimiento son miembros del Sistema, pero a juzgar por quienes sí lo son, las fuerzas para producir ciencia en la península tienen que agrandarse. Una forma de hacerlo es estableciendo lazos académicos entre las instituciones ubicadas en los tres estados por áreas disciplinarias. En Yucatán, las áreas de biología y química y la de biotecnología y ciencias agropecuarias tradicionalmente han estado bien representadas en el SNI. En Campeche biología, química y humanidades han tenido porcentajes relevantes entre sus investigadores nacionales. Mientras que en Quintana Roo las áreas de física y matemáticas y la de ingeniería han sido destacadas. En la península, las universidades públicas estatales son las que agrupan a las mayores proporciones de investigadores nacionales.

Para unir fuerzas en la península, hay que tener en cuenta que en Yucatán se decidió que la ciencia y la tecnología fueran una política de Estado. Que en esta entidad se formó, desde el 2008, el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Este sistema está formado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Regional del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), además de la Unidad Mérida del CINVESTAV del IPN, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la UNAM.

Esta vinculación institucional es extraordinariamente importante porque tiene entre sus finalidades dirigir la investigación hacia el desarrollo local abarcando como prioridad la costa y el bienestar del pueblo maya, en seis áreas específicas: alimentación, habitat, educación, energía, salud y agua. Como parte de esta iniciativa se está construyendo un parque científico y tecnológico con seis laboratorios en energías renovables, fabricación de circuitos, ingeniería costera, un banco de germoplasma y un jardín botánico, uno de biotecnología molecular y una planta piloto de alimentos.

Integrar a este esfuerzo a las universidades públicas de los estados vecinos, a los cuales es extensiva la problemática de investigación a tratar, hará cumplir la expectativa de tener en el Estado de Yucatán a una entidad de punta en la cultura y la ciencia en México. Ya es un ejemplo a seguir y podría tener un mayor significado nacional si logra impulsar la integración peninsular.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter