MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Ser estudiante indígena en la universidad
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm. 484, pp.9 [2012-10-25]
 

Decía el psicólogo germano estadounidense Erik Eriksson en su célebre teoría del desarrollo psicosocial, que una de las tareas primordiales en la etapa joven de las personas era encontrar su identidad. En dicho desarrollo el individuo debía atravesar a lo largo de su vida por distintas etapas, en cada una de las cuales se debía superar una crisis para poder avanzar a la siguiente. De la resolución positiva de cada crisis emergía una fuerza, virtud o potencialidad. En caso negativo podría surgir una patología, defecto o fragilidad específica de cada estadio. De acuerdo con la teoría de Erikson, cada ser humano recibe e internaliza la lógica y la fuerza de los principios de orden social y desarrolla la prontitud para seguirlos y transmitirlos en condiciones favorables, o, por el contrario, vivenciarlos como crisis individuales no resueltas, o -en el extremo- como una patología social.

Es entonces durante la adolescencia y el inicio de la juventud que aparece la disyuntiva de la identidad en contraposición con la confusión de roles. En esta etapa la integración psicosexual y la psicosocial tiene la función de formar la identidad psicosocial en diversas dimensiones: psicosexual, ideológica, psicosocial, profesional, y cultural y religiosa. La resolución positiva a la crisis planteada en esta etapa del desarrollo, redunda en la formación de grupos de iguales, en la que se busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y comportamental con aquellos con los cuales pueden establecerse relaciones autodefinitorias, superar la confusión de roles, establecer relaciones de confianza, consolidar las formas ideológicas y enfrentar con éxito los desafíos de la vida en las sociedades contemporáneas.

Todos estos elementos vienen a colación por la reciente publicación de un libro intitulado, Jóvenes indígenas en la UPN Ajusco. Relatos escolares desde la educación superior, el cual fue coordinado por la profesora Gabriela Czany. La obra reúne los relatos elaborados por un grupo de estudiantes de la licenciatura en educación indígena de dicha universidad en un taller de escritura organizado por la profesora Czany. Su propósito fue la elaboración de un relato y un texto escrito, basándose en el supuesto de que hacer explícitas las experiencias de los participantes, en tanto sujetos de escolarización y a través de sus respectivas narraciones, permitiría tener un acercamiento a los modos en que la escolaridad y los contextos de su producción han conformado ciertos conceptos y prácticas sociales.

Se buscaba así, según la coordinadora y compiladora de los escritos, evidenciar la forma en que la experiencia escolar “supone un modo de incorporación e interiorización de los modelos sociales, políticos, culturales y profesionales”. Si bien no se contempla con detalle la dimensión psicosexual, el resto de los modelos mencionados coinciden con las dimensiones de la perspectiva psicosocial de Erikson. Cabe señalar que la experiencia del taller y la publicación del libro, tuvieron el financiamiento del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAIIES). Este programa, financiado por la Fundación Ford, ha otorgado apoyos económicos a diversas iniciativas orientadas a favorecer la permanencia de los estudiantes indígenas en los establecimientos de nivel universitario del país.

Aunque no todos los autores y autoras de los relatos son hablantes de lengua indígena, todos se asumen como miembros de familias provenientes de comunidades y pueblos originarios y expresan una fuerte identidad como jóvenes indígenas. Los relatos son marcadamente autobiográficos—algunos incluso tienen fragmentos escritos en lenguas indígenas—, y en ellos los estudiantes narran sus primeros años de vida familiar y escolar, la forma en que llegaron a la UPN y los retos que tuvieron que vencer para terminar su carrera profesional, así como los desafíos que ven en su futuro laboral. Los textos también hacen hincapié en la necesidad de preservar las lenguas indígenas, así como sus ancestrales costumbres y tradiciones. Subrayan también su compromiso por mejorar la educación en sus comunidades de origen. Otro de los puntos centrales de las discusiones dentro del taller y que también aparece en forma constante durante las narraciones es una visión crítica del tema de la interculturalidad. Esto es así porque el asunto del diálogo entre culturas y su problemática en México es uno de los referentes del programa de Licenciatura en Educación Indígena, del cual todos han sido alumnos.

El libro constituye un conjunto de materiales con mucha riqueza, derivada de las vivencias y reflexiones de sus autores. Resulta muy gratificante la frescura del estilo de casi todos los textos, así como el apreciar la manera en que la toma de conciencia y la identificación con las lenguas y las culturas indígenas, derivadas de su presencia en la universidad, les abre horizontes antes insospechados. Un fragmento de uno de los escritos lo muestra de manera muy clara: “Estés donde estés, siéntete orgulloso de pertenecer a una comunidad indígena y nunca cambies tu identidad, tu cultura, tus costumbres y tradiciones y tu lengua porque forma parte de lo que tú eres”. ¡Enhorabuena por esfuerzos como éste!


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter