MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Estratificación Social y Educación Superior
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm. 752 [2018-05-03]
 

El desarrollo estabilizador, durante el Siglo pasado, estuvo acompañado por el aumento y la presencia social de las clases medias, que se vieron favorecidas por el Estado de bienestar el cual proporcionó educación superior, por su importancia para el desarrollo. Este nivel educativo fue un factor de movilidad social de los estratos bajos de la sociedad a los medios y de los medios a los altos.

Pero, ¿Qué ha ocurrido con la movilidad y la estratificación social recientemente? Los datos de un estudio sobre movilidad social (ENMOVI-CEEY), dividen a la población en cinco quintiles socioeconómicos. Los resultados indican que la movilidad extrema del quintil uno al cinco es muy poca y ,además, muestran que se redujo, (entre 2011 y 2015). Salir de los dos estratos más pobres (1y 2) a los dos de clase media (3y4) es un movimiento que ocurre en menos de un 20 por ciento. También, hay indicios de que el paso de los quintiles tercero y cuarto (“clases medias”) al quinto, está disminuyendo. La permanencia en el mismo estrato es mayor entre los más pobres y entre los más ricos, pero particularmente entre éstos últimos. La pobreza es muy difícil de remontar, lo mismo que caer desde la posición más privilegiada. Indicador de lo desigual que es el país y de la rigidez de su estructura social.

Las brechas educativas entre los más pobres y los más ricos en la población económicamente activa se abrieron entre 1984 y el 2003, (informe presidencia, 2003). Pasar de los niveles más bajos a los medios por la vía del canal educativo se volvió más complicado desde entonces.

Pero, a partir del año 2000 hasta el 2017 se duplicó el volumen de la matrícula de educación superior. La expansión de la cobertura dio respuesta a todos aquellos quienes tenían expectativas de los efectos positivos que otorga la educación universitaria, para favorecer la posición social y los ingresos de quienes concluyen exitosamente una carrera universitaria.

El aumento de la cobertura de educación superior, desde el 2000, debió haber tenido algún reflejo sobre la educación de la clase media. En el estudio de la EMOVI, un 22 por ciento de quienes venían de hogares del quintil 3 tenían educación superior. En el quintil 4 un 31 por ciento alcanzó ese nivel en 2011(CEEY). Después de esa fecha, los porcentajes declinaron a 18 y 24 por ciento en el 2015. Declinó, también, la matrícula de educación superior privada, que se redujo en el último decenio. Con el deterioro salarial, una buena parte de la clase media no puede pagar el costo educativo en el sector particular.

La expansión educativa favoreció el aumento de la proporción de personas de los cuatro deciles más bajos del ingreso para acceder a la educación superior, como lo han ilustrado las autoridades del ramo (2008). Pero sobre todo favoreció a los de los deciles 3 y 4, porque los más pobres (deciles 1 y 2) han perdido representación en este indicador, según informaciones oficiales más recientes.

A la par de los cambios sociales, el trabajo de los profesionistas ha decaído: es un trabajo mal pagado en promedio, como lo muestra el Observatorio Laboral, al tiempo que los empleadores se quejan de la mala formación. Asimismo, según cifras oficiales, los que tienen educación universitaria tienen las tasas más altas de desempleo. Obtener educación superior, hoy, no garantiza un buen empleo bien pagado. Alcanzar un empleo decente depende de más variables.

El estatus en la estructura social está condicionado por el origen de clase y la escolaridad alcanzada, lo que siempre dijo la sociología. Pero, esta relación probablemente se especifique y sea más fuerte en épocas de crecimiento escaso en la economía, como las que se han vivido en México. Tiempos en los que tal vez haya ocurrido mayor diferenciación entre las clases y un mayor fraccionamiento dentro de ellas. En el 10 por ciento de la población más rica hay mayor concentración de la riqueza en el 1 por ciento superior y grandes diferencias socioeconómicas en el decil. También, una cosa es la pobreza y otra la pobreza extrema.

Llegar o permanecer en la clase media no está nada fácil. Además, hay que tener en cuenta que en su interior ha ocurrido una división entre un sector consolidado, con acceso pleno al consumo, un sector que busca consolidarse y un sector vulnerable que corre peligro de ser excluido del mainstream y perder su estatus actual. Estar bien ubicado en el sector medio demanda alcanzar educación superior, y lo favorecen instituciones de prestigio y carreras ligadas con nuevas ocupaciones en el mercado laboral.

Hay que romper la correlación entre pobreza, estudios deficientes y malos resultados. Hacer cambios en el sistema educativo para que sea motor del desarrollo social, dar solidez a las instituciones públicas y ejecutar un nuevo modelo de desarrollo para que la estructura social sea más elástica y México salga de tantos y difíciles problemas.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter