MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Espacio académico en la UNAM: dos notas
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm. 787, pp. 6 [2019-01-24]
 

1. Después de una trayectoria de 18 años, en la que el Seminario de Educación Superior (SES) ha dado frutos para avanzar en el conocimiento de este nivel educativo, en particular de las universidades públicas, el Rector de la UNAM emitió un acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES).

El PUEES tiene como propósitos coordinar y realizar investigación inter y multidisciplinaria sobre el desarrollo de los sistemas de este nivel educativo en México y el mundo. La idea es ampliar y profundizar el conocimiento en torno a estructuras, procesos de cambio, relaciones entre los actores en la organización institucional, gobernanza y problemas de las instituciones educativas. El SES será parte del Programa y seguirá funcionando como lo ha hecho hasta ahora.

El Programa pondrá en contacto a investigadores e investigaciones sobre temas de la educación superior, y apoyará su articulación. También, va a detectar los grupos y proyectos dedicados al estudio de la educación superior que funcionen en las dependencias de la Universidad Nacional, y en otras universidades e instituciones, para que, en contacto directo, potencien el conocimiento, se formen redes de trabajo y se cuente con un foro que abra el diálogo académico de temas referentes a políticas que sirvan para estimular el cambio institucional.

Asimismo, se tiene como objetivo generar, sistematizar y difundir información sobre la educa¬ción superior, que apoye el conocimiento y la comparabilidad entre las instituciones. Habrá, también, discusión en el terreno metodológico y promoción a la formación de recursos humanos de alto nivel. El Programa forma parte de la Coordinación de Humanidades.

2. El Seminario de Educación Superior acaba de publicar una investigación en la que se comparan las universidades líder en México y Brasil, sus semejanzas y diferencias, así cómo la forma en que han influido en las estrategias nacionales de educación superior, ciencia y tecnología.

Llama la atención el estudio porque, al inicio de los rankings internacionales, la Universidad de Sao Paulo (USP) y la UNAM quedaron ubicadas en el contexto internacional, entre cientos de universidades; en dicho contexto se ha comparado su posición según desempeño y prestigio. El haber sido incluidas en los rangueos mundiales tuvo amplias repercusiones, que se manifestaron en el ámbito de la política educativa, en los medios de comunicación y en la opinión pública de los dos países.

La investigación se llevó a cabo en la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM. La comparación tiene en cuenta las políticas de desarrollo nacional en cada país, y como parte de ellas las políticas de educación superior, ciencia y tecnología.

Al final de una parte del análisis, los autores del libro resaltan que entre Brasil y México hay una brecha que se caracteriza por el tamaño de la inversión en ciencia y tecnología, el número y nivel académico de sus investigadores y su producción académica. Llama la atención la diferencia en las políticas públicas: el esfuerzo hecho en Brasil sitúa a media docena de universidades entre las mejores 300 en el mundo, mientras que México sólo tiene una: la UNAM.

En otra parte del estudio se profundiza en el desarrollo institucional de cada universidad, para entender su situación actual. Se observan las ventajas que tiene la USP sobre la UNAM. Después de comparar las diferencias en las funciones universitarias, se examinan la matrícula, la plantilla académica, el salario y la productividad de los académicos, por la vía de sus publicaciones y patentes. LLama la atención que las ventajas de la USP con relación a la UNAM radican, entre otras cosas, en las políticas públicas de educación, que en México han privilegiado a la investigación y descuidado a la docencia.

En México, los académicos de tiempo completo están sobrecargados de trabajo y la mayoría de los profesores son de asignatura. En Brasil se ha promovido el posgrado en la USP, se ha canalizado un amplio financiamiento estatal, las diferencias salariales entre niveles de docentes e investigadores son muy pocas, y los salarios de los brasileños son más altos que los de los académicos mexicanos.

Esta investigación destaca los modelos que ha adquirido cada universidad por seguir caminos distintos. En Brasil la lógica política del desarrollo institucional ha tenido miras de largo aliento, mientras que en México las políticas educativas han sido inconsistentes y ha habido falta de inversión y planeación.

Este libro muestra un estilo de investigación que es menester estimular en el medio académico latinoamericano. Las comparaciones hechas, no con fines de mercado, sino de conocimiento sustantivo para cambiar la realidad, son trascendentes hoy por hoy. Lloyd, Ordorika, Rodríguez y Martinez consiguieron ilustrar “La complejidad del logro académico”, que es el título del libro. Enhorabuena.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter