MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Reporte OCDE 2007: los contrastes. Segunda parte
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 246, pp.11 [2007-10-25]
 

En la entrega anterior (Campus, núm. 242) nos referimos a uno de los temas contenidos en el paquete informativo (briefing note) para México de la más reciente edición del Education at a glance 2007, publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el cual correspondió a los retos cualitativos y cuantitativos que enfrentan los países miembros y nuestro país en particular.

Hoy abordaremos el relacionado con los desafíos en los recursos y la eficiencia, así como a los de equidad. Se señala que los países de la organización gastaron un poco más de 6 por ciento de su PIB colectivo en las instituciones educativas, pero el incremento en el gasto en educación entre 1995 y 2004 fue inferior al crecimiento del ingreso nacional.

México hizo considerables inversiones en educación, no sólo en términos absolutos sino en términos de una proporción del PIB dedicado a la educación. En el nivel superior el gasto educativo aumentó en 68 por ciento entre 1995 y 2004 (frente a un porcentaje promedio de 55 por ciento en el resto de los países de la OCDE). Sin embargo, dado que la matrícula en ese nivel creció 53 por ciento en ese periodo, el gasto por alumno se incrementó 10 por ciento. De modo que, a pesar de los altos niveles de gasto en relación al PIB, así como a los recursos públicos disponibles, el gasto por alumno sigue siendo bajo en términos absolutos.

Cabe mencionar que este indicador, en promedio para la OCDE, alcanza los 14 mil dólares, cantidad muy lejana a la de nuestro país. Otro indicador es el gasto promedio por alumno durante los estudios superiores. En México (19 mil 762 dólares) es menor al correspondiente a lo que gastan Estados Unidos y Suiza (22 mil 474 dólares y 21 mil 966, respectivamente) en un año.

El tiempo de instrucción, el salario de los profesores y la proporción de estudiantes por maestro, varían ampliamente entre los países de la OCDE. Asimismo, el salario de los docentes representa el costo más elevado en el presupuesto dedicado a la educación.

En México la mayor parte del gasto educativo se dedica a los salarios, quedando muy poco margen para mejorar la proporción de alumnos por maestro o para invertir en otros recursos educativos. Un aspecto polémico del documento de la OCDE es el que señala que en aquellos países donde los estudiantes están obligados a pagar cuotas de inscripción y colegiatura, tienen mayores opciones de acceso a la educación superior. En cuanto a México, se observa que los fondos públicos correspondientes a 2004 (80.5 por ciento), fueron menores a los de 2005 (82.5 por ciento).

En relación con las tendencias globales de la equidad, en la mayoría de los países miembros de la organización, los estudios de nivel medio superior han alcanzado el punto de la universalización, en tanto que en otros, una parte importante de su población se está rezagando. En más de la mitad de los países de la OCDE, la proporción de personas entre 25 y 34 años con escolaridad de nivel medio superior, excede 80 por ciento, y en Canadá, la República Checa, Corea, Eslovaquia y Suecia llega a 90 por ciento. En México, el reporte puntualiza un progreso limitado para asegurar que sus jóvenes cuenten con una sólida formación básica. El país descendió en términos relativos del lugar 28 entre el grupo de 45 a 54 años (es decir, los que completaron su escolaridad hace unos 30 años), al sitio 29 entre los de 35 a 44 años y los de 25 a 34 (o sea, los que completaron la escuela hace una década).

Como ha sucecido en Education at a glance, la comparación de cifras entre México y los países de la OCDE muestra grandes disparidades. Muy probablemente éstas tengan su origen en las enormes asimetrías existentes entre los países más ricos del planeta miembros de la OCDE y países como el nuestro que, a pesar de haber sido admitidos en ésta, todavía padecen grandes rezagos y enormes desigualdades sociales. Algunos de los datos con que se compara el desempeño de los países a lo largo de los años recientes, parecieran indicar que las brechas, en lugar de reducirse, cada vez se hacen mayores.

Si, como lo señala el documento, las comparaciones internacionales tienen el propósito de ayudar a la búsqueda de políticas más efectivas que mejoren sustancialmente las perspectivas sociales y económicas de los individuos, una de las reflexiones que provoca esta situación, es si será posible acortar las distancias entre países como el nuestro y las naciones más avanzadas con el tipo de políticas aplicadas en los últimos 25 años, o si habrá que poner en marcha otras, más acordes con las realidades y necesidades propias de cada nación.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter