MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

La educación superior iberoamericana
Armando Alcántara Santuario
Campus Milenio Núm 363, pp.13 [2010-04-08]
 

A principios de este año se publicó el libro A Educação superior no espaço iberoamericano. Do elitismo à transnacionalização, coordinado por António Teodoro, profesor de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías. El libro es producto del trabajo de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas (RIAIPE), formada por equipos de investigación de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Portugal y Uruguay. En la RIAIPE participan casi 100 investigadores de universidades públicas y privadas de sus respectivos países. A educação superior no espaço iberoamericano. Do elitismo à transnacionalização es una colección de estudios de caso —escritos en español y en portugués— que describen y analizan las políticas de educación superior de los siete países antes mencionados. Como complemento a esos estudios, se incluyen cuatro ensayos de carácter conceptual.

Los países latinoamericanos que participan en la RIAIPE cuentan con los sistemas más desarrollados en el nivel superior y en conjunto representan más de la mitad de la matrícula de la región. También es interesante advertir que, con excepción de México, los otros seis países de la Red vivieron épocas de autoritarismo prolongado. En el caso de los sudamericanos, las dictaduras militares gobernaron por periodos considerables (Argentina, 1973-1986; Brasil, 1964-1985; Chile, 1973-1990, y Uruguay, 1973-1985).

Por su parte, España y Portugal tuvieron dictaduras unipersonales aun más prolongadas, en el primer caso el franquismo gobernó durante 36 años (1939-1975) y en el segundo el salazarismo se mantuvo en el poder por casi medio siglo (1926-1933 y 1933-1974). De manera que las décadas de los setenta y ochenta marcaron para estos seis países el reinicio de la vida democrática.

En el caso de México, si bien no padeció el dominio de una dictadura militar, y desde la década de los veinte del siglo pasado tuvo elecciones presidenciales de manera regular, su régimen político hubo de flexibilizarse a partir de la década de los setenta.

En este orden de ideas, si bien no existen evidencias contundentes ni claras del nexo entre educación superior y desarrollo de la democracia, puede considerarse que la expansión y consolidación de las IES también constituyó un elemento importante para el fortalecimiento de la ciudadanía en estos países. De modo que mediante los procesos de modernización, primero y de globalización después, estos países iberoamericanos tuvieron que transformar y ajustar sus sistemas de enseñanza superior a un ritmo relativamente acelerado.

También vale la pena señalar que la mayoría de estos siete países cuenta con sistemas de educación superior predominantemente públicos. Sólo en Brasil y Chile la presencia del sector privado es mayor que la del público. También es interesante el caso uruguayo, donde existe sólo una universidad pública. En Uruguay la participación del sector privado en la educación superior es muy reciente y abarca una parte muy pequeña de la población estudiantil. En los diversos estudios de caso presentados en el libro, llama la atención la coincidencia de procesos a nivel de los sistemas a partir de los años setenta: expansión, diversificación institucional, privatización, internacionalización y, sobre todo, el establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación. En el caso de la evaluación institucional, el desempeño se ha asociado al financiamiento y en no pocas ocasiones ha significado la reducción o el acotamiento de la autonomía. Asimismo, los programas de estímulos al rendimiento del personal académico han afectado, en mayor o menor medida, la libertad académica.

Resulta igualmente interesante notar que en los países ibéricos la dinámica principal de los sistemas de educación superior está orientada por la convergencia europea, impulsada desde 1999 por el Proceso de Bolonia. Otro aspecto que se menciona, aunque no con demasiada profundidad, es el de la integración regional de las universidades. Este ha sido un viejo anhelo que en el caso de América Latina ha resultado de enorme complejidad y sólo recientemente ha habido progresos en el llamado Grupo Montevideo. Aunque también ha habido otros intentos, antiguos y nuevos, por lograr la unidad de las universidades, como lo muestran los ejemplos de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y, más recientemente, la Red de Macro Universidades de América Latina. Emular la integración lograda en Europa mediante el Proceso de Bolonia no es nada fácil, a pesar del planteamiento de iniciativas como el Espacio Común de Educación Superior y un mayor acercamiento con la Unión Europea.

De esta manera, la lectura de este libro permite conocer el contexto político, social y económico en que se han realizado las transformaciones y ajustes a los sistemas de educación superior de los países que integran la RIAIPE, así como las resistencias, disputas y mediaciones en que participan profesores, estudiantes, funcionarios, políticos y demás actores involucrados.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter