MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Rankings universitarios: ¿un oscuro objeto del deseo? Cuarta parte
Roberto Rodríguez Gómez
Campus Milenio Núm 204 [2006-12-07]
 

La semana pasada comentamos los rankings universitarios globales más conocidos: el "Academic Ranking of World Universities", de la Universidad Jiao Tong de Shanghai (2003-2006), y el "World University Rankings", del Times Higher Education Supplement (2004-2006). Por la gran difusión que han tenido estas clasificaciones, otros grupos y organizaciones han buscado replicar la experiencia mediante indicadores y sistemas de medición alternativos.

Cabe mencionar, en primer término, el proyecto "Webometrics Ranking of World Universities". La iniciativa, cuyo propósito es medir la presencia en Internet de las universidades y centros de investigación del mundo, está a cargo del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, entidad gubernamental con funciones similares a nuestro CONACyT. El grupo del CINDOC encargado del proyecto se denomina Interlab Observatorio de Ciencia y Tecnología en Internet, se destaca por sus contribuciones al campo de la "cibermetría", y está respaldado en la consolidada trayectoria del CINDOC en materia de investigación biblio y cienciomética.

El webometirics (véase en www.webometrics.info) fue lanzado en 2005. Ha tenido varias actualizaciones, la más reciente en julio de 2006. La última edición, además de ofrecer resultados para más de tres mil instituciones, permite comparar sus indicadores con otros resultados de productividad académica -los sistematizados en la base bibliométrica ICI/Thompson- así como con las clasificaciones THES y Jiao Tong.

¿Cómo se pondera el impacto de las universidades en Internet? El webometrics sistematiza dos variables, una de productividad y otra de impacto. Para la primera se utilizan los indicadores "tamaño" (número de páginas de los sitios web) y "riqueza" (documentos disponibles en formatos *.pdf, *.doc, *.ppt y *.ps). La variable de impacto es medida a partir de los vínculos (links) externos orientados a las universidades. La última actualización experimenta, además, con otros indicadores: las referencias del motor de búsqueda "Google-Scholar" y las visitas a los sitios registradas en la base de datos Alexa.

Los resultados son interesantes. En varios casos hay congruencia entre los datos de visibilidad en la red, los indicadores objetivos de calidad y los indicadores subjetivos de prestigio. Pero en otros sobresale la inconsistencia entre tales factores. Según el webometrics las diez primeras universidades del mundo, según su impacto en Internet, son las estadounidenses de California (Berkeley), Harvard, MIT, Stanford, Illinois (Urbana), Michigan, Cornell, Wisconsin (Madison), Texas (Austin), y Carnegie Mellon. Cuatro de ellas (Berkeley, Harvard, Stanford y MIT), figuran también entre las primeras diez de las listas Jiao Tong y THES, pero las inglesas Cambridge y Oxford que, tanto en el ranking chino como en el británico forman parte del top-ten, en el webometrics caen a los lugares 19 y 21 respectivamente. También es inconsistente la clasificación de la Carnegie Mellon, décima del webometrics, aunque clasificada 56 en la lista de Shanghai y 79 en el THES.

La presencia de los sitios universitarios en la red global se explica por varios elementos. El tamaño cuenta, desde luego, también el idioma, el nivel de informatización y el grado de dedicación a las funciones de investigación y difusión. No menos importantes son los servicios de apoyo a las actividades académicas, tales como la disponibilidad de acervos bibliográficos y hemerográficos digitalizados, así como las ofertas de formación a distancia basadas en recursos Internet.

El webometrics consigna cientos de universidades latinoamericanas, no obstante sólo cuatro en los primeros trescientos lugares de la lista mundial: la UNAM (110), la Universidad de San Paulo (112), la Estatal de Campinas (192) y la Universidad de Chile (230). En los lugares 300 están las universidades brasileñas de Santa Catarina (342), Rio de Janeiro (366) y Río Grande do Sul (379); de Argentina la UBA (376) y de México el ITESM (374). El resto de instituciones mexicanas, hasta el lugar dos mil, son: UdeG (692), UAM (1,031), UDLA (1,093), IPN (1,300), Colima (1,430), UANL (1,576), CINVESTAV (1,645), CICESE (1,745), ITAM (1,755), Veracruzana (1,772), UABC (1,774), Michoacana (1,797), Iberoamericana (1,812), BUAP (1,853), UNISON (1,854) e ITESO (1,960).

Otra clasificación que amerita ser citada proviene del reporte Global Higher Education Rankings, Affordability and Accesibility in Comparative Perspective, publicado en 2005 por el Instituto de Política Educativa, bajo la autoría de Alex Usher y Any Cervenan. Más que un ranking de universidades, este volumen consigna los resultados de un estudio comparativo de "costeabilidad" (affordability) y "oportunidades sociales de acceso" (accesibility) practicado sobre sistemas educativos de países económicamente avanzados.

Los resultados muestran que en las economía de bienestar (Suecia, Finlandia, Holanda) los jóvenes cuentan con excelentes perspectivas para cursar la educación superior en razón del costo financiero de los estudios. No obstante, en países como el Reino Unido, EU y Canadá se han desarrollado esquemas de compensación (becas y créditos) que posibilitan el acceso al nivel universitario de una mayor diversidad social. Sólo en dos sistemas de los estudiados (Holanda y Finlandia) se concluye una alta correlación entre ambos factores.

Recientemente se anunció en el portal Universia del Banco Santander la producción de un ranking iberoamericano. De éste nos ocuparemos la semana que viene.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter