 |
|
 |
|
|
|
|
Descargar programa completo |
|
|
|
|
|
Cátedra de Estudios Mexicanos "Alfonso Reyes"
Programa del curso
Sociología de las Universidades en las Américas:
identidades y tradiciones en conflicto
|
|
|
|
|
|
Profesor |
|
|
Dr. Imanol Ordorika Sacristán
|
|
|
Objetivos |
|
|
El curso pretende dar a los estudiantes una perspectiva histórica del desarrollo
de la educación superior en América Latina y en los Estados Unidos. Se busca identificar
los rasgos distintivos de los modelos prevalecientes en estas dos regiones durante el siglo
XX y analizar la dinámica contemporánea de cambios y contradicciones en la interacción
entre estos modelos.
|
|
|
Descripción |
|
|
En este curso se analizará el origen y desarrollo de las universidades de México
y Argentina (entre otras de AL) durante el período colonial. Se estudiará su evolución
después de los procesos de independencia hasta llegar al siglo XX. Se pondrá especial
énfasis en la comprensión de la reforma Argentina de Córdoba en 1918 y su impacto en
las universidades de toda América Latina.Se estudiará la constitución de un modelo distintivo de las instituciones
de educación superior de la región como universidades constructoras de estado.
Se estudiará también el origen de las universidades norteamericanas
(tanto públicas como privadas) a partir de la importación del
modelo Alemán de universidad propuesto por Humboldt. Se analizará su evolución y consolidación
como un modelo de universidad elitista de investigación hasta los años setenta.
Finalmente se estudiará la idealización contemporánea del modelo norteamericano
y sus rasgos de universidad empresarial vinculada al mercado.
En la última parte del curso se analizará la interacción entre
estas dos tradiciones e identidades universitarias, las tensiones y
conflictos que emergen de esta interacción, y las perspectivas futuras para
el desarrollo de la educación superior en América Latina.
|
|
|
Duración |
|
|
El curso tendrá una duración de veinticuatro horas en doce sesiones de trabajo.
|
|
|
Organización y lecturas |
|
|
Introducción
Introducción al curso Sociología de las Universidades en
las Américas: identidades y tradiciones en conflicto.
Presentación general del programa y discusión de
objetivos.
Módulo 1. Mito y realidad en la génesis de la universidad moderna
Bonvecchio, Claudio, (1991) "Introducción" en Bonvecchio,
Claudio, El mito de la Universidad,
Siglo XXI, México, DF, pp. 21-63.
Wittrock,
B. (1993), "The Modern University:
the three transformations", en Sheldon Rothblatt y
Björn Wittrock (coords.), The European and American
university since 1800 : historical and sociological essays,
Cambridge, New York NY USA, pp. xi, 331-397 p.
Módulo 2. Orígenes y desarrollo de la universidad latinoamericana
Tünnermann Bernheim, C. (1999), "Desarrollo
histórico de la universidad en América Latina:
Desde las primeras fundaciones universitarias hasta la universidad
republicana", en Tünnermann Bernheim, C., La
universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
Caracas, IESALC/UNESCO. pp.55-73.
Portantiero, J.C. (1978), "El movimiento por la reforma
universitaria en Argentina", en Portantiero,
J.C. Estudiantes y política en América Latina: el
proceso de la reforma universitaria (1918-1938),
México, Siglo Veintiuno. Pp.131-171.
Ordorika, I. (2006), "El Estado, el sistema
político y la universidad" en Ordorika, I La
disputa por el campus: Poder, política y autonomía
en la UNAM 1944-1980, México, DF, CESU-UNAM / Plaza
y Valdés Editores. pp. 45-99
Módulo 3. El modelo "americano" de universidad de investigación
Módulo 4. Universidad
empresarial, "en ruinas" ó capitalismo académico
Clark, B.R. (2000). "Introducción" en
Clark, B.R Creando universidades innovadoras: estrategias
organizacionales para la transformación, México,
DF, UNAM, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios
sobre la Universidad, Miguel Ángel Porrua. pp.19-25
--------------- "Estrategias innovadoras en la
transformación universitaria" en Clark, B.R Creando
universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la
transformación, México, DF, UNAM,
Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la
Universidad, Miguel Ángel Porrua. pp.29-38.
Slaughter, S., & Leslie, L. L. (1997). "Academic capitalism"
en Academic capitalism: politics, policies, and the
entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins
University Press. pp.1-63.
Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). "The theory of
academic capitalism" en Academic capitalism and the
new economy: markets, state, and higher education. Baltimore:
Johns Hopkins University Press. pp.1-34.
Readings, B. (1996), "Introduction" en The university in
ruins, Cambridge, Mass., Harvard University Press. pp. 1-20.
---------------- "The idea of excellence" en The university in
ruins, Cambridge, Mass., Harvard University Press. pp. 21-43.
Trindade, H. (2001), "As metáforas da crise: da
'universidade em ruínas' às 'universidades na
penumbra' na América Latina" en Gentili,
P. (organizador) Universidades na penumbra:
Neoliberalismo e reestruturaçâo
universitária. Cortez Editora / CLACSO. pp.13-128.
Módulo 5. Retos contemporáneos de la universidad latinoamericana
Rhoades, G., Maldonado, A., Ordorika, I. y Velázquez,
M.(2004), "Imagining Alternativas to Global,
Corporate, New Economy Academic Capitalism." Policy
Futures in Education 2 (2), pp. 316-328.
Brunner, José Joaquín, (2002), Nuevas demandas y sus
consecuencias para la educación superior en América
Latina. Santiago de Chile. Trabajo preparado para el proyecto de
CINDA, en colaboración con IESALC / UNESCO, sobre
"Demandas Sociales y sus Implicancias para la
Educación Superior". Mimeo.
Rodríguez Gómez, R. (1998), "La Universidad
latinoamericana contemporánea: las encrucijadas de una
transición". En Rodríguez Gómez, R. (Coord.).
La integración Latinoamericana y las Universidades.
México, DF. Colección UDUAL, UNAM. pp. 45-103.
Coraggio, J.L. (2001), "Construir la universidad en la
adversidad: Desafíos de la educación superior en
América Latina". OEA/OAS. pp. 1-47.
Ordorika, Imanol (2004), "El mercado en la academia". En
Ordorika, Imanol (Coord.). La academia en jaque:
perspectivas políticas sobre la evaluación de la
educación superior. México, DF: CRIM, UNAM-
Miguel Ángel Porrúa Editores. Pp. 35-74.
Módulo 6. El modelo
hegemónico y la tradición latinoamericana en resistencia
Mollis, M. (Ed.), (2003), "Presentación" en Mollis,
M. Las universidades en América Latina:
¿reformadas o alteradas?,
Buenos Aires, CLACSO. pp. 9-15
Ordorika, Imanol y Pusser, Brian. (en prensa) "La máxima
casa de estudios: The Universidad Nacional Autónoma de
México as a State-Building University." En Altbach, Philip
y Balán, Jorge (Eds.) Research universitiesin the periphery. pp.1-32.
Marginson, Simon y Ordorika, Imanol. (en prensa) "´El
central volumen de la fuerza" (The hegemonic global pattern in
the reorganization of elite higher education and research). En
Rhoten, Diana y Calhoun, Craig (Eds.) The transformation of
public research universities. Social Science Research
Council, New York. pp.1-40
Discusión y conclusiones
Otras lecturas de interés
Flexner, A. (1994). Universities: American, English,
German. New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers.
Brunner, José Joaquín. (¿),"Evaluación y
financiamiento de la educación superior en América
Latina:Bases para un nuevo contrato".En Balan, J.,Brunner, J., et
al., Políticas comparadas en Educación Superior
en América Latina. FLACSO. pp. 45-86.
González Casanova, P. (2001), "La universidad
necesaria: Bosquejo para un proyecto", en González
Casanova, P. La Universidad necesaria en el siglo XXI.
México DF. Colección Problemas del Desarrollo, Ediciones Era. pp. 123-144.
Ribeiro, Darcy. (1982). La Universidad
necesaria. México, DF. Centro Universitario de Estudios
Lationamericanos de la Coordinación de Humanidades, UNAM.
|
|
|
|
|