Video en Youtube |
Programa
 |
 |
 |
|
EDUCACIÓN NORMAL
Coordinadores: Manuel Gil Antón y Alberto Arnaut |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
23 de septiembre
Gobierno y participación en la educación normal
Participan: Claudia Amanda Juárez Romero, Manuel Gil Antón y Rodolfo Ramírez Raymundo
Materiales:
Acosta Silva, Adrián (2002). Gobierno y gobernabilidad universitaria. Ejes para una discusión. Publicado en: Tiempo Universitario, Universidad de Carabobo, Venezuela 7 de octubre, 2002.
Alcántara Santuario, Armando (s/f). Gobernanza, gobierno y gobernabilidad en la educación superior. Para su publicación en: Bertha Lerner, Roberto Moreno y Ricardo Uvalle (coords.) Gobernabilidad y Gestión Pública en el México del Siglo XXI. México: IIS-FCPS-UNAM.
Mercado Maldonado, Ruth y Estrada Rodríguez, Pedro Antonio (2008). Procesos de negociación de significado en una escuela normal mexicana. En: Psicologia & Sociedade; 20 (3): 391-401.
Reséndiz Núñez, Daniel (s/f). Capítulo 7 y 8 de: Futuros de la educación superior en México. Siglo XXI editores: México.
Casanova Cardiel, Hugo y Roberto Rodríguez Gómez (coords.) (2014). Gobierno y gobernanza de la universidad: el debate emergente. En: Bordón. Revista de Pedagogía; vol. 66, no. 1, número monográfico; Madrid, España.
Casanova Cardiel, Hugo (). Gobierno universitario: perspectivas de análisis. En: Casanova Cardiel, Hugo y Roberto Rodríguez Gómez (coords.) Universidad contemporánea. Política y gobierno. Colección Problemas educativos de México, tomo II. UNAM: México; pp. 13-33.
Presentaciones   
Video en Youtube |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Coordinador: Alejandro Márquez Jiménez |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
30 de septiembre
Políticas y debates actuales de la educación superior tecnológica
María Ruth Vargas Leyva, Pedro Flores Crespo
Materiales:
Jacinto, Claudia (2013). La educación post-secundaria técnica: Contexto, interrogantes y aportes de la investigación, Capítulo introductorio, pp. 35-60. En: Jacinto, Claudia (2013). Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina. Francia: UNESCO.
Flores Crespo, Pedro y Dulce C. Mendoza (2013). Educación superior tecnológica: El caso mexicano, Capítulo 4, pp. 239-330. En: Jacinto, Claudia (2013). Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina. Francia: UNESCO.
García de Fanelli, Ana María (2013). Síntesis comparativa. Modelos institucionales, tendencias y desafíos de la educación superior técnica y tecnológica no universitaria en Brasil, Colombia y México, Capítulo 5, pp. 331-397. En: Jacinto, Claudia (2013). Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina. Francia: UNESCO.
Presentaciones  
Video en Youtube
parte 1 parte 2 parte 3 parte 4
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
Coordinador: Imanol Ordorika |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
28 de octubre
Estudiantes y profesores de la educación superior universitaria
María Herlinda Suárez Zozaya y Jorge Martínez-Stack
Materiales (estudiantes):
Suárez Zozaya, María Herlinda. Juvenilización de los Estudiantes
Suárez Zozaya, María Herlinda. Los estudiantes como consumidores
Materiales (profesores):
Galaz, Padilla, Gil y Sevilla. (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana.
Calidad en la Educación No 28, julio 2008 • pp. 53-69.
Tuirán, R. (2012). La educación superior en México 2006-2012 Un balance inicial. Publicado en Campus, suplemento semanal del periódico Milenio. Septiembre 27 de 2012.
Estévez, E. y Martínez-Stack, J. (2012). La actividad docente en la educación terciaria mexicana: La perspectiva de sus académicos. En Marquina, M. y Fernández, N. El futuro de la profesión académica: desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: Editorial UNTREF.
Galaz et al. (2008). Los académicos mexicanos a principios del siglo xxi: una primera exploración sobre quiénes son y cómo perciben su trabajo, sus instituciones y algunas políticas públicas. Documento de trabajo presentado ante la XXXII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, 21 de Noviembre de 2008.
Maldonado-Maldonado, Alma (2016), “Pérdida de poder adquisitivo y limitada competitividad internacional: indicios sobre los salarios de académicos mexicanos a partir de una comparación internacional”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, vol. vii, núm. 20, pp. 3-20, https://ries.universia.net/article/view/1159/perdida-poder-adquisitivo-limitada-competitividad-internacional-indiciossalarios-academicos-mexicanos-una-comparacion-internacional
Gil-Antón, Padilla-González y Galaz-Fontes (2015). The Mexican Academic Profession Between Centuries: Who are the Actors?. En J.F. Galaz-Fontes et al. (eds.), Biographies and Careers throughout Academic Life, The Changing Academy – The Changing Academic Profession in International Comparative Perspective. Springer International Publishing Switzerland 2016 67 16, DOI 10.1007/978-3-319-27493-5_5. págs. 67-87.
Presentación  
Video en Youtube |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
4 de noviembre
Gobierno y participación en la educación superior universitaria
Angélica Buendía
Materiales:
Acosta Silva, Adrián (2010) Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades públicas mexicanas, Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES, México.
Badillo Vega, Rosalba, Buendía Espinosa, Angélica y Krücken, Georg (2015) “Liderazgo de los rectores frente a la “tercera misión” de la universidad: Visiones globales, miradas locales”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 65, abril-junio, 2015, pp. 393-417 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México
Birnbaum, Robert (1988) How Colleges Work. The Cybernetics of academic Organization and Leadership, National Center for Postsecundary Governance and Finance, Jossey Bass, San Francisco, California.
Buendía Espinosa, Angélica (2014) La FIMPES y la mejora de la calidad en instituciones privadas. Cambio, prestigio y legitimidad. Tres estudios de caso (1994-2004), México, Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES (ISBN: 978- 607-451-091-1), 314 págs.
Buendía Espinosa, Angélica Abril Acosta Ochoa (2014) “Mitos de la empresarialización de la universidad pública mexicana: desafiando a Eduardo Ibarra”, en Buendía Espinosa, Angélica (Coord.), Laberintos y enjuegos: (re) encuentros con Eduardo Ibarra Colado, México, Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES, págs. 95-109.
Gornitzca, Ase (et. al.) (2010) “The Burocratization of Universities”, pág. 624-642, en Brown, Christopher, Organization and Governance in Higher Education, ASHE Reader Series.
Hendrickson, Robert M. (et. al). (2013) Academic Leadership and Governance og Higher Education. A guide for Trustees, Leaders and Aspirig Leaders of Two-Four Year Institutions, Sterling, Virginia.
Ibarra Colado, Eduardo (2005) “Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad”, Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (2), núm. 134, abril-junio, 2005, pp. 13-37, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Distrito Federal, México
Ibarra Colado, Eduardo y Angélica Buendía Espinosa (2013) Compendio del Sistema Universitario Mexicano: perfil institucional, datos e indicadores, México, Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano, UAMXochimilco, LAISUM y Conacyt, (ISBN: 978-607-477-906-6), 351págs.
López Zarate, Romualdo (2002) Formas de gobierno y gobernabilidad institucional. Análisis comparativo de seis instituciones de educación superior, Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES, México.
Presentación 
Video en Youtube |
 |
 |
|
 |
|



 |