GOBIERNO Y VIDA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD

Planteamiento

Es relevante entonces conocer tanto las estructuras y normas en su sentido más formal, como la percepción de las comunidades académicas sobre el funcionamiento real de los procesos decisorios, las estructuras de gobierno y los métodos de gestión. Una investigación desde estos ángulos permite analizar la concordancia entre leyes, estructuras y prácticas, las percepciones sobre gobierno y gestión, la legitimidad de los mecanismos y normas de gobierno, así como las críticas y aspiraciones de diversos actores universitarios sobre la gestión y el gobierno de sus instituciones. Al asumir un estudio comparativo de las universidades públicas mexicanas, es posible también adquirir una visión sobre la existencia o no de tendencias y patrones comunes que prefiguren un "estilo mexicano" de gobernar a la universidades mexicanas, así como procesos de convergencia o alejamiento en los procesos de cambio institucional en estas universidades en los últimos años.


Objeto de estudio

De los propósitos enunciados se desprende la propuesta de estudiar los gobiernos universitarios mexicanos esencialmente por dos caminos. En primer lugar revisando sus legislaciones, y los cambios que estas han sufrido, para dar cuenta de la normatividad de las formas de gobierno establecidas. Es decir en términos de su "deber ser". En segundo lugar, a partir de las interpretaciones de sujetos académicos involucrados o afectados por los procesos decisorios (fundamentalmente miembros del personal académico de las universidades) se plantea obtener un imagen de como opera de facto el gobierno universitario, revisando la concordancia entre prácticas y estructuras con lo establecido en las legislaciones correspondientes. Se trata también de obtener las percepciones de académicos sobre las causas posibles de concordancia o lejanía, con base en sus propias experiencias y vidas universitarias.


Metodología

En una primera fase se ha desarrollado la recopilación de información sobre las leyes orgánicas y/o estatutos internos de distintos tipos en los que se establecen las estructuras y mecanismos de gobierno y gestión universitaria. En particular se ha construido una base de datos comparativa con información sobre la fundación de las instituciones, fechas de establecimiento y cambios en sus legislaciones, naturaleza de los procesos de designación de autoridades, espacios formales de decisión, existencia y naturaleza de cuerpos directivos (juntas de gobierno, órganos colegiados centrales y locales) o cuerpos de supervisión financiera (patronatos u otros).

En su segunda fase el estudio comprende la aplicación de una entrevista abierta a por lo menos dos profesores de tiempo completo de cada una de las universidades públicas (estatales y federales). Esto da un número total de 35 universidades, cuatro de ellas son Instituciones de Educación Superior Nacionales que se ubican en la Ciudad de México y 31 en los diferentes estados de la República Mexicana.


Instrumentación

La aplicación de las entrevistas se realizará por vía telefónica a dos o tres profesores de tiempo completo de cada universidad, más de 70 entrevistados, para contrastar, de acuerdo a la información vertida en las entrevistas, la operación de gobierno de su institución con lo establecido en la normatividad de la misma.



Integrantes

Dr. Imanol Ordorika Sacristán Coordinador del proyecto
Dr. Jorge Martínez Stack Consultor
Dra. Rosa María Ramírez Martínez Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Dora Rosales Sánchez Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Dr. Gustavo Carreón Vázquez Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM





Favor de introducir su nombre de usuario y su contraseña
Usuario:
Contraseña:

Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: June 11 2024 15:11:40.  

Free Blog Counter