Estamos frente a una serie de enredos en el campo editorial que cubre a la academia. Deficiencias en los sistemas de publicación, distribución y venta de las obras que resultan de las investigaciones, a lo cual se suma la reducida estimación que existe en la sociedad mexicana por el conocimiento propio. Además vivimos en n país en donde hay pocos lectores, entre otras razones porque los ingresos de la mayoría de las familias no brindan la posibilidad de gastar en libros y porque no se cuenta con una amplia red e bibliotecas que estimule la presencia de niños y jóvenes en ellas.
El conocimiento que se elabora en las instituciones académicas enfrenta obstáculos muy grandes para circular a lo largo y ancho del país. No contamos con los instrumentos para aprovechar lo que se produce en distintos espacios nacionales. Por este motivo, entro otros, sus usos y aplicaciones son muy limitados, incluso en la academia.
No tenemos medios para controlar los flujos de conocimiento que producimos y eso acarrea desperdicio y rezago. Hace falta una organización nacional que promueva la labor editorial y dé una salida para distribuir y difundir lo que se publica en las universidades federales y estatales, al menos entre ellas por ser las principales editoras del país.
Algunas casas editoriales oficiales y privadas han jugado un papel importante para publicar libros provenientes del mundo académico a través de convenios de coedición que habitualmente cuidan los intereses de las instituciones educativas. Sin embargo, no cuentan con un sistema de difusión ágil que haga llegar las novedades a los especialistas en determinada materia o disciplina.
Tampoco envían los libros a diversas regiones del país porque no hay suficientes librerías interesadas, lo que les queda del precio de tapa no les resulta beneficioso o porque el volumen de la demanda es muy pequeño y a consignación.
Cuando las universidades hacen tirajes grandes o publican obras muy especializadas, y la distribución y comercialización de los libros se llevan a cabo por ellas mismas encuentran que la rotación de los ejemplares es bastante lenta y provoca problemas de almacenaje, que también redundan en los costos.
Guardan, asimismo, textos de pensamiento universal y nacional que no llegas a sus destinatarios a pesar de los bajos precios de venta. Colecciones maravillosas que estimularían la lectura de estudiantes y jóvenes permanecen entre los muros de una bodega. Se niega el pensamiento de Vasconcelos proclive a difundir la cultura.
Las universidades se ven en cierta forma “obligadas” a continuar produciendo libros. Son editoriales de prestigio y brindan currículum a sus académicos, lo que se asocia a la evaluación institucional y, por tanto, a la obtención de fondos para el ejercicio de sus funciones.
Siguen con sus publicaciones porque está en el núcleo de su ser como proyecto cultural. Luchan por vencer todas las resistencias que imprime el mercado, inventan procesos comerciales, usan todo lo que está a su alcance para vender libros y aun así no consiguen satisfacer sus objetivos por las restricciones de la demanda, por los límites que imponen los presupuestos dedicados a estas tareas.
Por lo pronto, ¿no sería pertinente usar los “stocks” para dotar de nuevos títulos a las bibliotecas públicas o abrir programas como el que llevó a cabo la Secretaría de Educación Pública en el segundo lustro de los ochenta para poner el libro en las calles? Fomentar la lectura es consustancial al desarrollo social y político.
A los profesores e investigadores universitarios nos hicieron caer en la trampa de publicar (lo que sea) o perecer, quiere decir contar o no con méritos para recibir una beca de desempeño. Intentamos salir con textos bien elaborados y, no obstante, tenemos muchas dificultades para conseguir que se publiquen. En varias disciplinas se sigue la pauta de publicar en el extranjero, aunque se cobre el dictamen y la impresión del artículo.
En estos casos hay hasta fuga de conocimiento. Sin dejar de tener presencia internacional, ¿no sería bueno auspiciar que los análisis que hacemos se publicarán en México? Además, no en todos los campos disciplinarios se puede seguir esta pauta porque hay resultados que no son de interés fuera de nuestras fronteras.
También, se considera positivo que los trabajos aparezcan en revistas nacionales acreditadas. Sin embargo, en algunas áreas tales revistas no podrían cubrir la oferta de artículos.
Más todavía, hay instituciones que no tienen publicaciones periódicas. O bien, mantienen sus revistas con la producción de sus académicos. Y no es por endogamia, sino que es una cuestión de supervivencia para el medio de difusión y para los investigadores.
Por otro lado, hay trabajos académicos excelentes que se publican en medios no acreditados, lo que no les resta ni su valía ni sus aportes científicos. Inclusive, hemos encontrado textos cuya publicación ha sido financiada por el propio autor. Otros se ven orillados a salir como capítulo de libro, lo que ha vuelta a las compilaciones el modo de publicación más a la mano.
También cuentan las conexiones, redes e influencia que tenga un académico, y a veces más su capacidad de gestión personal que su prestigio. Publicar en una editorial reconocida le significa un desafío que va más allá de la calidad del producto.
Hemos quedado encerrados en un sistema de diseminación del conocimiento costoso e ineficiente a sus usos y propósitos. Autoridades y académico deberíamos que comprometernos a desenredar esta extraña madeja. A acumular fuerzas para desarmar los efectos perversos que ocasiona esta forma de manejar la academia y darlo otro sentido y racionalidad a una política del conocimiento que de verdad sirva a la nación. No podemos seguir viviendo de mentiras.