No existen datos totalmente confiables sobre el volumen de estudiantes becados en las más de tres décadas de existencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La administración anterior publicó, casi al final de su periodo, un informe sobre el programa e becas (1971-2000, treinta años del Programa de becas-crédito). Sin embargo, las cifras no eran absolutas, eran más bien estimaciones y proyecciones que realizaron los autores de las publicaciones.
En su momento los datos que se conocieron fueron tomados con cierta reserva. Particularmente porque las cifras que se manejaban sobre total de becas otorgadas por Conacyt desde su creación (poco más de 100 mil) y el número de cerebros fugados (alrededor de cinco mil) no parecían concordar con las características del sistema científico y tecnológico, tampoco con las del subsistema de educación superior y se presumía que la fuga de cerebros alcanzaba una dimensión mayor. Pero eran las únicas estimaciones oficiales que se conocían.
Al final de la década anterior se comenzó a tener un mayor control del programa de beca y también una base de datos más confiables sobre la formación de recursos humanos.
Conacyt ha venido publicando de forma constante los datos sobre el sistema científico y tecnológico (anteriormente se llamaban “Indicadores de actividades científicas y tecnológicas”, ahora la actual administración lo llama “Informe general del estado de la ciencia y la tecnología”), donde también se incluyen los principales rasgos del programa de becas.
No obstante, debe advertirse que los datos sobre becas del Informe general del año anterior de Conacyt, según se indica a nota de pie de página en la publicación respectiva, son más bien estimaciones para el periodo 1997-2000 (p. 363-364).
Es decir, habría que considerar que incluso para los años más próximos no se cuenta con cifras plenamente confiables. Una situación que parece repetirse al término de cada década (los Indicadores de 1991 estimaban las becas de los primeros años de los setenta y ahora se estiman las de finales de los años noventa), lo que dificulta establecer con certidumbre la serie histórica de becarios.
Tomemos las cifras del Informe más reciente de Conacyt. Según los datos sobre becas que ahí se indican, entre 1997 y 2002 se han agregado en promedio mil 100 nuevos becarios al extranjero cada año, los cuales se suman a los becarios que ya están fuera para hacer un promedio total de 2 mil 700 becarios anuales en el mismo periodo. Pero el otorgamiento de becas no ha tenido un comportamiento uniforme, un año se otorgan menos, al siguiente se incrementa y al otro vuelve a bajar. Por ello aquí indicamos los promedio son como ya lo mencionamos la semana anterior se trata de cifras reducidas.
De acuerdo con los datos del mismo organismo, el destino de los becarios en el extranjero es mayoritariamente EU, casi la mitad se va a ese país.
Sin embargo, aunque conserva la preferencia, en los últimos años ha disminuido su participación: en el periodo 1997-2002 pasó de captar el 48 por ciento al 31 por ciento. Por el contrario, Gran Bretaña que captaba al 19 por ciento pasó al 26 por ciento y Francia del 11 al 14 por ciento, lo mismo que Canadá que pasó del 4 al 7 por ciento.
Estos cuatro países concentran alrededor del 80 por ciento de los becarios mexicanos.
Es posible que las restricciones impuestas por EU a quienes ingresan a su territorio –a raíz de los atentados de septiembre del 2002-, particularmente de quienes lo hacen para estudiar, así como el incremento en las colegiaturas para extranjeros de la mayoría de universidades a partir del año anterior, sean parte de las razones que explican la disminución de becarios nacionales.
Pero también llama la atención que México solamente tiene once convenios firmados con instituciones educativas de EU, país que es su vecino más próximo y principal socio comercial, mientras que con Gran Bretaña tiene una veintena de convenios. También resalta el hecho de que Canadá es el país con el que México tiene el mayor número de convenios (25), pero ese país no capta el mayor volumen de becarios.
Estas cifras muestran la conveniencia de explorar en mayor medida las condiciones y potencialidad que ofrecen los convenios.
Por otra parte, los nuevos becarios en el extranjero se han concentrado principalmente en el área de las ingenierías (38 por ciento), después le siguen las ciencias sociales (16 porciento), las ciencias humanas y de la conducta (12 por ciento) y las biológicas (11 por ciento).
Estos porcentajes no necesariamente expresan las preferencias de los becarios, porque no se conoce la cifra de los aspirantes a becarios y la tasa de rechazo por área, muestran más bien la orientación que Conacyt imprime a quienes salen a estudiar al extranjero.
El asunto es que si se disminuye el número de becas al extranjero cuál será el área que tendrá el mayor recorte o qué proporción se disminuirá en cada una.
Quedan otros datos por explorar, como la eficiencia del programa de becas, los principales beneficiarios (cuál e el perfil de los que han obtenido una beca9 y la comparación con otros países. En cualquiera de los casos estamos hablando de un número relativamente pequeño de becarios, pero es un tema que tiene que ver no solamente con la disponibilidad de recursos financieros.
Es un catalizador de las oportunidades educativas, del estado de las áreas de conocimiento, de las condiciones de estudio, de la cooperación, el intercambio y la movilidad estudiantil, del impulso o la inhibición del sistema educativo y científico. El programa de beca en el país, aunque caótico y en ciertos momentos inescrutable, ha sido un sistema sumamente benigno e importante. Convendría analizarlo en su totalidad antes de intentar modificar uno u otro de sus componentes.