Hace medio año, en agosto pasado, cuando se promulgaron las leyes secundarias de la reforma energética, el panorama nacional era otro y otras las bases para proyectar los programas de la actual administración.
Una de las acciones sobresalientes fue el “Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética” (PEFRHME). La iniciativa se derivó de la lustrosa y entonces naciente reforma energética que anunciaba un camino de prosperidad para todos. Sin embargo, hoy parece estar condenada al naufragio.
En aquellas fechas todavía no se registraba la desaparición de los estudiantes normalistas y menos se hacían patentes los reclamos nacionales para su presentación. Tampoco estallaba el conflicto estudiantil en el IPN. Ni sonaban tan fuerte las demandas de transparencia.
En el terreno de la realidad real, tampoco aparecían las cifras e indicadores del Inegi que luego mostraron el magro crecimiento económico que logramos en el año. Incluso, el precio del barril de petróleo era un riesgo pero no se había desplomado; tan volátil como lo fue el Mexican Moment (MeMo).
Sin embargo, en agosto del año pasado, al promulgarse la reforma energética, el futuro parecía promisorio y gobierno federal instruyó a los miembros de su gabinete a que llevaran a cabo diez acciones para poner en marcha la reforma.
La sexta acción fue la elaboración del PEFRHME, realizada con la participación de las secretarías de Energía y Educación Pública, así como de Conacyt. Tal programa, dijo el presidente Enrique Peña Nieto, “incluirá becas a nivel posgrado y técnico”. Y añadió: “El objetivo es iniciar de inmediato la formación de mexicanas y mexicanos para que se conviertan en los especialistas que requerirá el crecimiento acelerado de nuestro sector energético en los próximos años”.
Al final del pasado mes de septiembre, conforme la instrucción recibida, las entidades del gobierno federal presentaron el programa referido. En medio centenar de cuartillas plasmaron el marco normativo del que se desprende, un breve diagnóstico, objetivos, líneas de acción, formas de evaluación y mecanismos de coordinación.
El documento tiene aspectos notables. Por ejemplo, se advierte que dadas las responsabilidades y normas que rigen a Conacyt, se encargará de coordinar la implementación del programa estratégico y contará con el apoyo de un comité técnico de seguimiento.
Además, según el diagnóstico presentado, en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, las principales empresas del sector, se habrá de dar un relevo generacional de dimensiones significativas. La proyección para Pemex es que se retirarán alrededor de 30 mil personas en los próximos seis años (77 por ciento correspondiente a personal sindicalizado que realiza labores técnicas y la parte restante de personal de confianza, ejecutivos y profesionales).
En el caso de la CFE, la estimación es que de sus casi 120 mil trabajadores, alrededor del cuatro por ciento (4 mil 877 personas) tienen 25 años o más de antigüedad, por lo que seguramente se jubilarán en los próximos cuatro años.
Según los cálculos que presentaron: el sector tendrá inversiones por alrededor de 50 mil millones de dólares durante los próximos cuatro años. Además, suponen que por cada millón de dólares de inversión se generan alrededor de “2.7 empleos directos” y que por cada empleo directo se producen otros 2.7 empleos indirectos.
En términos de capital humano, se dice en el documento, “se van a requerir de aquí al término de la presente administración un mínimo de 135 mil especialistas en empleos directos” (80 por ciento con perfiles técnicos o carreras vocacionales y 20 por ciento del nivel superior y posgrado).
Es decir, los cálculos sobre el capital humano que se requiere, más que en el relevo generacional de las empresas del sector o el mercado de los energéticos, están hechos sobre la base de una inversión esperada (12 mil 500 millones de dólares anuales) y en la idea de que son pocos los profesionales del sector (geofísica, geología, ingeniería petrolera, química petrolera, etcétera).
Hoy el precio del barril del petróleo está a la mitad de lo previsto y tal parece que el mercado mundial del energético está en un amplio proceso de transformación que no es coyuntural.
Entonces, ni por el lado de la inversión ni por el comportamiento del mercado de energéticos vamos, otra vez, en tiempo y forma.