UNAM, spirit in motion, 21st Century, D.R.


MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Sugerencias para la política de educación superior
Humberto Muñoz García
Campus Milenio Núm. 758, pp. 4 [2018-06-14]
 

La globalización, como movimiento de las sociedades en el sistema mundo, viene mostrando fisuras y debilidades por la aparición de nacionalismos y localismos, económicos, políticos y étnicos, que atentan no sólo contra el libre comercio, sino contra derechos humanos básicos. No obstante, la globalización ha sido un telón de fondo para la estructuración y cambios en las universidades y en los sistemas de educación superior. Y México ha tenido posibilidades de lograr avances en este nivel educativo y ha podido vincularse a los circuitos mundiales en distintas formas y modalidades, que no han favorecido a todo el conjunto institucional por falta de una política de internacionalización y otras fallas.

1. Los años recorridos en este siglo se acompañaron por una diversificación del sistema de educación superior que ha dejado desigualdades institucionales que deben ser corregidas. Y para ello, es necesario investigar más amplia y profundamente el funcionamiento del sistema, los subsistemas y dentro de cada uno sus iniquidades. Es insostenible tener instituciones que no alcanzan niveles intelectuales y científicos para abordar los problemas del entorno, juntamente con sus actores y agentes sociales. Y la cuestión no es financiera, no se resuelve con más dinero, sino con más dinero que sirva a los planes de desarrollo institucional pactados con las comunidades académicas y a la investigación universitaria para proyectos dirigidos a elevar el bienestar social de la población y la creación de ciudadanía.

Las universidades, y otras instituciones, tienen que abrir canales de comunicación con los sectores público, privado y social para recibir demandas y estar continuamente reorientando sus actividades al servicio de la sociedad. Pero, para cumplir cabalmente, nos hace falta un análisis comparativo de sistemas de educación superior estatales y regionales, de los sistemas de desarrollo científico y tecnológico, dentro de las universidades, para que podamos medir fuerzas.

2. En el campo de la educación superior debe enfatizarse que el posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) requiere extenderse disciplinariamente y ampliarse a todo lo largo y ancho del país, para aumentar la calificación profesional y para producir más científicos. La sociedad necesita conocer cuántos doctores tenemos, dónde, a qué se dedican. Cuántos doctores mexicanos se quedaron en el extranjero y cuántos podemos recuperar y cómo. Más allá de los posgrados de excelencia, necesitamos apoyar a las instituciones más rezagadas en aquellos campos que son indispensables al entorno. En esta óptica, el fomento a la investigación humanística y social es indispensable. Y prestarle la atención y el control debidos a los nuevos proveedores de educación superior y posgrado.

No se está avanzando lo suficiente, y más rápido, en materia de investigación sobre la universidad pública y el sistema de educación superior, y sus vínculos con la ciencia y la tecnología. La aparición de las tics modifico los viejos esquemas de separar todo por nichos. Ahora, entender lo qué pasa en el campo educativo y científico va todo junto, y la interdisciplina juega un papel central.

3. Además de las complejidades propias del devenir científico y de las prácticas académicas, el regreso de los egresados a las universidades para actualizarse va a implicar un desarrollo mayor de la educación a distancia y de instalaciones y profesores para cursos presenciales, conformar curriculums ad hoc, y un aumento de las inversiones en equipo electrónico para dar cursos al aire.

4. De ahora en adelante, es menester que las instituciones presten atención y redefinan el tiempo de trabajo del personal académico de carrera para que, como parte de éste, tenga obligación de avanzar intelectualmente, actualizando su formación. Las salidas y los intercambios interinstitucionales deben abrirse con toda oportunidad. Y, no sobra decir que, requerimos investigar cuántos académicos están en condiciones de salir de la actividad, pensionarse y jubilarse, al tiempo que se renueva la planta académica. Nos hacen falta los debidos cálculos, porque no queremos, creo, cometer errores en este caso.

5. Lo mencionado son ejemplos de temas y problemas que necesitan discutirse con conocimiento empírico a la mano. Frente al cambio de gobierno, y tal vez de régimen político, tenemos que dedicar esfuerzos, tiempo y recursos para investigar a la educación superior, la ciencia y la tecnología. Vamos a requerir un marco distinto para la formulación de políticas que permitan abrir la oferta educativa, quitar los obstáculos al desarrollo científico y cultural. En cada entidad federativa se requiere una reflexión y una propuesta que ordene y ligue la educación superior a la ciencia.

Colofón. Lo que vaya a ocurrir con la educación superior será resultado de la política y lo político en cada territorio, según las necesidades e intereses de cada sociedad local. En todo caso, la ecuación demanda una educación incluyente, de calidad, que satisfaga las necesidades sociales, con investigación propia y rigurosa, y que estimule los valores democráticos. Si fortalecemos la educación superior, la ciencia y la tecnología habrá bienestar y podremos salir al mundo mejor equipados. ¿Alguien lo duda?


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 16:44:32.  

Free Blog Counter