Quiero compartir el interés que me provocó la lectura de tres libros, en estos tiempos de incertidumbre y mala política de la ciencia, mientras sigue la pandemia.
1. El primero es el de Michael Sandel, uno de los filósofos políticos más notables del momento, profesor de Harvard. Escribió un libro titulado La tiranía del mérito, publicado en noviembre del 2020, Un libro que ganó el premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales (2018).
Sandel habla de los ganadores y perdedores de la globalización, los segundos resentidos y con ira, atraídos por populismos autoritarios. En medio de la pandemia, señala, se gestó un clima difícil, que requiere conocimiento médico y científico y una nueva visión de lo que ha sido la ideología y la simbología, que sostienen a la teoría del mérito, esencial a la idea del sueño americano. El libro está basado en el caso de los Estados Unidos, pero el problema del éxito ligado al mérito puede ser hallado en otros horizontes nacionales.
La igualación de oportunidades, como idea política para combatir la desigualdad social, sirvió para convertir a la educación en una dimensión central para alcanzar un alto estatus social, toda vez que los mejores ingresos se otorgan a los más educados. Y esta idea sirvió y mucho, dice Sandel, al discurso político y al gobierno de Clinton y Obama.
Pero, quienes no tuvieron el talento para aprovechar las oportunidades o la voluntad de estudiar, sintiéndose perdedores, apoyaron una salida política como la de Trump. Estoy esquematizando, porque en el libro los argumentos filosóficos, sociológicos, económicos y políticos son muchos y muy claros.
Me llamó la atención toda la trama del papel jugado por la “universidad” y la transformación meritocrática de la educación superior. Sin reparos, las instituciones universitarias pasaron a servir como clasificadoras sociales y jueces que califican el mérito. Y señala el autor, cómo una de las mayores distinciones sociales, se abrió entre los universitarios y quienes no alcanzaron la educación superior. La educación universitaria, y el prestigio ganado por las instituciones, pasó a ser “elemento definitorio del éxito” vis a vis los perdedores.
Cuando las aspiraciones de educarse en la universidad no pueden satisfacerse y la movilidad social ascendente, para los altamente educados, se ha atascado, resulta casi inevitable que ocurran problemas de polarización en una sociedad.
Anoto sólo lo general para que colegas y estudiantes de sociología y política se animen a leer este importante libro y se asomen a la obra de Sandel, quien defiende que las relaciones sociales deben sustentarse en una ética de humildad, solidaridad y dignificación del trabajo.
2. Yucatán, en la historia de México, ha sido relevante, no sólo por la herencia cultural maya, estudiada por investigadores en muchas partes del mundo, sino también por su relevancia geopolítica de siempre. Su capital, Mérida, hoy resalta por su fuerte dinámica urbana y económica, por su crecimiento demográfico y por una estructura de educación superior, ciencia y tecnología que es de llamar la atención.
Como parte de la producción editorial del CEPHCIS-UNAM, ubicado en Mérida, acaba de salir un libro sobre Visitantes furtivos en Mérida, 1765, cuya autora es Fernanda Valencia.
A través de la lectura del libro pude darme cuenta de las condiciones en las que vivían los nativos, y los cambios ocurridos desde la llegada de los españoles, lo insumiso de las poblaciones locales y la ambición comercial y política de los ingleses por esta zona.
La visita del teniente James Cook a Yucatán dio pié para que creciera el interés de Inglaterra en la zona, un poco después de la Guerra de los siete años con España. El reino español tuvo pérdidas al final de la misma y tuvo que enfrentar en la península yucateca ataques de piratas y corsarios en el Puerto de Campeche, permitir a los ingleses la explotación del palo tinte en el sur de la península, y que los ingleses finalmente se ubicaran en el territorio de Belice. Se aprecia en el texto cómo se dio la pugna de la expansión colonial anglo-española en el caribe y sus repercusiones internas y externas en la situación yucateca.
Se trata de una obra que brinda una óptica más amplia para entender la historia de nuestro país, las dificultades internas y externas que se tuvieron para construir una nación.
3. Ricardo López Santillan, investigador del CEPHCIS escribió Clase media capitalina: recomposición de su espacio social y urbano (1970-2000). La obra es fundamental para entender cómo se creo la clase media en CdMx y lo que pasó en la capital del país en medio de la globalización.
Analiza las trayectorias de movilidad social, el mundo profesional y los ingresos, el consumo cultural y la permanencia y cambio de las representaciones simbólicas. En breve, es un libro de lectura obligada para entender a la clase media actual desde la explicación de la estructura, procesos y tendencias en las que está inmersa.