En el campo de los estudios de educación superior, el año que terminó fue muy prolífico. Durante el periodo vacacional tuve la oportunidad de revisar varios libros. Hago un recuento de ellos, para compartir la información con los lectores.
Ha sido una preocupación constante cómo se organizan y se movilizan los estudiantes. También, cómo surgen y cómo actúan sus líderes. El libro de José René Rivas Ontiveros, La izquierda estudiantil en la UNAM, analiza la formación de los estudiantes de la máxima casa de estudios como sujeto político. La investigación es no sólo interesante, sino muy importante para entender un periodo que va de 1958, cuando comienza a emerger dicho sujeto, hasta 1972, cuando un puñado de personas toma Rectoría y se hace evidente la crisis del movimiento estudiantil por su incapacidad de adoptar un programa político con nuevas formas de organización.
Es una investigación exhaustiva sobre los motivos de la protesta estudiantil, de cómo la izquierda ganó espacios en el movimiento estudiantil universitario, repasando el movimiento de 1966, la caída del rector Chávez, el movimien-to de 1968 y el periodo posesentaiochero. La investigación da luces sobre cómo se desdibujó el sujeto político actuante hasta 1972. El libro es, sin duda, una contribución para entender un tiempo histórico complejo y muy definitorio en la vida de la UNAM.
En esta temática de los movimientos estudiantiles tuve ocasión de leer el libro Conflicto y poder en la UNAM. La huelga de 1999, de Gerardo Dorantes, quien fuera una de las personas más cercanas al rector Francisco Barnés.
Es un texto que vale la pena mirar porque ilustra cómo los términos de la disputa por el aumento de colegiaturas, en el fondo, revelaban una negativa de los estudiantes por la disminución de la carga del Estado, en cuanto a sus obligaciones financieras con la universidad. En las palabras del autor, el rector no comprendió que para hacer sus reformas era necesario superar primero mucho de lo que es el juego del poder en la UNAM y de la universidad con el exterior.
Muestra, asimismo, que en la selección de alternativas políticas para salir del conflicto hubo una escasa participación de la comunidad, lo cual abrió posibilidades para que una serie de agrupaciones llevaran a cabo acciones que no fueron eficazmente respondidas por el sistema político universitario antes y durante la huelga.
La gratuidad o no de los estudios superiores fue sin duda el punto crucial del conflicto. A este respecto, el autor hace unos apuntes históricos sobre el cobro de cuotas en la UNAM y sus repercusiones. El libro brinda elementos para comprender por qué el rector Barnés no pudo llevar a cabo el aumento de cuotas por una movilización estudiantil que llevó al paro de actividades más largo en la institución.
En el escrito se analiza, además, cómo se da el proceso de toma de decisiones en la universidad y la forma cómo intervienen los actores políticos universitarios en dicho proceso.
Uno de los actores principales en la política universitaria ha sido el sindicato. El libro de Jorge Basurto, del Instituto de Investigaciones Sociales, titulado La vida política del Sindicato de Trabajadores de la UNAM es una verdadera contribución. En él se analiza el surgimiento del sindicalismo en la universidad en los años setenta, las diversas corrientes políticas en favor y en contra de la dirigencia, así como las transformaciones que ha sufrido el sindicalismo en la UNAM en la lucha por sus demandas.
Una de las conclusiones de Basurto es que el STUNAM ha tenido una historia llena de paradojas. Democracia y permanencia de un grupo en la dirección, acercamiento e independencia de las autoridades, acomodo y oposición en la vida institucional, aislamiento y solidaridad con otras agrupaciones sindicales, negociación y falta de resistencia al modelo neoliberal, para citar algunas.
Pero, de acuerdo con el autor, en un balance final se encuentra que el sindicato ha tenido un papel positivo en la UNAM, particularmente en aquellas cuestiones que son centrales a la función y actividad de una asociación sindical que lucha por los intereses laborales de sus agremiados.
Estos libros, junto con otros que han aparecido recientemente sobre la élite política universitaria, y sobre la cultura política de académicos y estudiantes, forman un conjunto de investigaciones que hacen avanzar el conocimiento sobre la vida institucional, el orden político y los juegos de poder en la universidad mexicana.
Deseo, firmemente, que este año que comienza finalice con más obras que nos permitan comprender e interpretar la compleja situación histórica y las opciones abiertas a las universidades públicas.