Imposible no saber quién es Salvador Cabañas y cómo evoluciona su estado de salud. Hace unas semanas tal vez usted no tenía la menor idea de quién era esta persona, particularmente si los deportes o el futbol no son de su interés. Hoy, tras miles de imágenes y comentarios en todos los medios, difícil ignorar de quién se trata o no tener una opinión al respecto.
En poco tiempo el nombre del futbolista quedará en el olvido colectivo, como también lo estará el impresentable legislador chiapaneco de las bromas racistas sobre Haití o el conductor de televisión que muestra sin rubor alguno su ignorancia. Sin embargo, estos y otros contenidos van formando una percepción social, moldeada por rasgos sociodemográficos, actitudes, valores y una cultura política.
No hay duda de la importancia que tiene la percepción social sobre distintos aspectos para las tareas administrativas y de gestión. Hoy los políticos están más pendientes de las encuestas que de su trabajo como políticos; más preocupados por su presencia e imagen en los medios que por hacer bien su trabajo.
En este mismo espacio hemos indicado los resultados de las encuestas sobre el índice de confianza de los ciudadanos en sus instituciones, trabajo realizado periódicamente por Consulta Mitofsky desde 2004. Sistemáticamente, los legisladores y los partidos políticos aparecen en el último lugar; las universidades, en el primero. Tal parece que se entiende y se tiene en alta estima a las universidades, no así a los políticos.
En el sector de la ciencia y la tecnología también existe interés por la percepción de los ciudadanos sobre su actividad. El mes pasado la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología dieron a conocer un reporte sobre la percepción pública del sector en siete grandes ciudades de la región (Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. 154 pp. Disponible en internet).
Es un primer intento por tratar de unificar la metodología para medir la percepción social en materia de ciencia y tecnología y hacer comparables los estudios de los distintos países. La encuesta se aplicó en las ciudades capitales de Argentina, Colombia, Chile, España, Panamá y Venezuela, y en la ciudad Sao Paulo, Brasil. El reporte no indica por qué optó por esta última ciudad brasileña, en lugar de la ciudad capital, pero seguramente se debe a la alta concentración de actividades e instituciones científicas en Sao Paulo.
La encuesta incluyó 31 preguntas, se aplicó en 2007 a aproximadamente mil 100 personas mayores de 16 años en cada ciudad e indagó cuatro dimensiones: el nivel de información e interés sobre temas de ciencia y tecnología; la opinión sobre ciudadanía y políticas públicas en el sector; actitudes y valoraciones del área, y apropiación social de la ciencia y la tecnología.
En realidad, no sorprenden demasiado las percepciones que tienen algunos ciudadanos iberoamericanos sobre la ciencia y la tecnología. En general, tienen un escaso interés por esos temas y tampoco tienen demasiada información al respecto. Por ejemplo, la mayoría (95 por ciento) de ciudadanos tiene a la televisión como su principal fuente de información, pero no le atraen los programas de información científica, prefiere otros contenidos. Lo mismo ocurre con los lectores de diarios, sólo un tercio de los entrevistados reconoce que los lee con frecuencia, aunque esos pocos que lo hacen, declaran que no le atraen las notas sobre ciencia y tecnología. En las diferentes fuentes de información, solamente uno de cada diez declara interesarse por esos contenidos; la mayoría prefiere los deportes, los espectáculos, los noticiarios o los horóscopos.
También es de notar la autovaloración que hacen los ciudadanos de la relevancia de su propio país en la actividad científica y tecnológica. La mitad de los encuestados de las ciudades de Bogotá y de Sao Paulo piensan que sus respectivos países destacan “mucho” o “bastante” en este rubro. Un optimismo más bien moderado se aprecia en Buenos Aires y Caracas, y francamente pesimista en Santiago de Chile.
Tal vez en correspondencia con el escaso interés sobre el tema y las actividades del sector —la mayoría fue incapaz de identificar una institución científica y tecnológica de su respectivo país—, también está la opinión de a qué rubro debe dársele prioridad financiera (Imagínese por un momento que usted pudiese decidir el destino del dinero público. A continuación le voy a enseñar una tarjeta con una serie de sectores. Dígame, por orden de prioridad, en cuál o cuáles de ellos aumentaría el gasto público). La mayoría optó por obras públicas y sólo dos de cada diez en tres ciudades dijeron que a ciencia y tecnología.
México no participó en el mencionado reporte, pero los resultados no son muy diferentes. En la próxima entrega veremos los datos.