MOTOR DE BÚSQUEDA PARA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Autor  Periódico  Año 
Mostrar Introducción

Percepción pública sobre ciencia y tecnología
Alejandro Canales Sánchez
Campus Milenio Núm. 356 [2010-02-11]
 

La semana anterior le comentaba sobre el poco interés de los ciudadanos y la escasa información en torno de los contenidos científicos y tecnológicos en la región iberoamericana, a propósito de un reciente reporte (Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos).

México no participó en el estudio de referencia, pero desde hace más de una década realiza sus propias indagaciones. La primera medición la realizó en 1997 y a partir de 2001 lo hace de forma sistemática. Se trata de la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (Enpecyt), responsabilidad del Conacyt y el INEGI. La encuesta más reciente fue aplicada en 2009 pero, como ocurre con otras tareas y actividades del sector, la información todavía no está disponible. (Por cierto, ¿será innecesario el director del SNI o por qué suman cuatro meses sin su nombramiento?). Los datos más recientes son de 2007.

Desde la encuesta de 1997, México siguió los componentes y principios metodológicos de la Unión Europea (el Eurobarómetro) y otro tanto de la Fundación de Ciencia de Estados Unidos. Los resultados de 1997 mostraban que alrededor de 55 por ciento de los encuestados tenía un escaso nivel de cultura científica (capacidad de entender conceptos y procesos en este terreno, y potencial para discernir y opinar sobre controversias en temas relacionados), otro 34 por ciento se declaró con un nivel moderado y el restante 11 por ciento con un buen nivel. Este último porcentaje excedía a los reportados por Estados Unidos, Francia o Alemania, los cuales no sobrepasaban 10 por ciento; al parecer la explicación era que en México la encuesta se había aplicado solamente en ámbitos urbanos.

En la encuesta de 1997, la televisión apareció como la principal fuente de información (en siete de cada diez) y al parecer una tercera parte sintonizaba algún programa de ciencia y tecnología. En general, como cabría esperar, se destacó una correlación positiva entre nivel de escolaridad y cultura científica.

Una década después los resultados no son muy diferentes. Las encuestas de 1997 y de 2007 no son estrictamente comparables, la última es más amplia, aunque incluyen principios metodológicos y componentes similares. La de 2007 ya es nacional, se aplicó en 32 ciudades del país, a una muestra definitiva de 2 mil 943 personas de 18 o más años.

Según los resultados, los temas que tienen mayor interés, en orden descendente, son: contaminación ambiental (59.7 por ciento), deportes (41.7), nuevos descubrimientos científicos (41.6), nuevos inventos y tecnología (39.3), economía y finanzas (35.3) y sociales y espectáculos (28.8 por ciento). No obstante, el nivel de información que tienen las personas encuestadas sobre algunos temas es mayor que el interés que declaran, como sería el caso de deportes, política y espectáculos.

En cuanto a las fuentes de información, en comparación con la encuesta de 1997, la televisión incrementó su porcentaje como principal medio de consumo. Ahora, 97.1 por ciento de las personas entrevistadas declaró ser televidente y poco más de la mitad dice que la ve entre nueve y 24 horas a la semana.

Además, 91.3 por ciento de los televidentes declara que ve principalmente noticiarios. Tal vez ahí está una de las causas, o efectos, de la proliferación de noticiarios en la televisión y la conversión de los que antes eran sólo conductores o lectores de noticias en editorialistas y verdaderos jueces de la vida pública. También explicaría en buena medida los consensos de opinión en torno de los sucesivos escándalos mediáticos. Aunque, según los mismos datos, 42.2 por ciento de los televidentes declara que ven programas de ciencia y tecnología.

La radio, los diarios y las revistas también son una fuente de información importante. El 71.6, 52.2 y 32.2 por ciento, respectivamente, del total de personas encuestadas se declara consumidora de uno u otro de estos medios. No obstante, el porcentaje de personas que escucha o consulta secciones de ciencia y tecnología es reducido: en la radio, 9.5 por ciento y en los diarios, 24.7 por ciento.

Tal vez el factor más importante en 2007, a diferencia de hace una década, es el uso de las computadoras e internet. En la actualidad, casi tres cuartas partes de los mexicanos saben o han escuchado de ellos. El uso más frecuente de internet es el correo electrónico, pero más de la mitad de la población encuestada en 2007 declaró que consultaba temas relacionados con la ciencia y la tecnología.

La Enpecyt incluye otros componentes, como el aprecio por ciertas profesiones, el nivel de cultura científica, el papel que debe asumir el gobierno y los científicos al respecto o el reconocimiento de las instituciones científicas. Quizá lo más importante es cuál ha sido la utilidad de más de una década de encuestas para el diseño de las políticas públicas en este terreno y a qué se debe el nivel de estimación de las actividades científicas y tecnológicas.


Instituto de Investigaciones Económicas
Seminario de Educación Superior
TEL: 56650210, FAX: 56230116
webmaster@ses.unam.mx
Last modification: April 29 2020 11:44:32.  

Free Blog Counter