Martin Hopenhayn
Graduado del Master en Filosofía en la Universidad de París VIII en 1979, bajo la dirección del filósofo francés Gilles Deleuze. Desde 1983 hasta la fecha publica artículos y libros de ensayo, sobre todo en países de América Latina, en temas vinculados con la crítica cultural y la educación; los impactos de la globalización en la cultura, la educación y el trabajo; el debate modernidad-postmodernidad; los cambios en paradigmas del desarrollo en América Latina; y los cambios socioculturales de la juventud latinoamericana.
En torno a estos temas ha dictado cursos y conferencias desde 1984, tanto en Europa como en América Latina. Ha sido profesor de filosofía en la Universidad de Chile (1980-1985, 1993 y 1998) y Universidad Diego Portales (1983-1988). Desde 1989 es investigador de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, donde se desempeñó como director en el 2004 y 2005.
Entre sus libros publicados, destacan: “¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura" (Paidós 1983 y LOM 2000); "Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina (Santiago, Fondo de Cultura Económica, 1994 y 2005, México 2006, Premio Ensayo Iberoamericano de LASA, Latin American Studies Association, 1997); "Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault" (Barcelona, Editorial Andrés Bello, 1997 y 2006, finalista en el Concurso Ensayo Anagrama 1995, en España).
“Así de frágil es la cosa" (Aforismos, Editorial Norma, Buenos Aires, 1999); "Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectivas de un concepto" (Edit. Norma, Buenos Aires, 2001); "Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison" (Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 2001); "El mundo del dinero" (Buenos Aires, Editorial Norma, 2002); “América Latina desigual y descentrada” (Buenos Aires, Norma, 2005), y “Del vagabundeo y otras demoras”(crónicas, Santiago, Edit. Andrés Bello, 1996). Es el editor de los libros “La grieta de las drogas: desintegración social y políticas públicas en América Latina” (CEPAL, Santiago, 1997); y “La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias” (Santiago, CEPAL-OIJ, 2004).