 |
|
 |
|
|
|
|
Descargar programa completo |
|
|
|
|
|
Debates Contemporáneos sobre la Educación Superior
Programa del curso
|
|
|
Profesores |
|
|
Dr. Imanol Ordorika Sacristán
Dr. Roberto Rodríguez Gómez
|
|
|
Objetivos |
|
|
El curso parte de la premisa según la cual la institución universitaria atraviesa por una fase histórica que se caracteriza por una amplia y compleja serie de ajustes y cambios orientados a brindar respuesta a nuevas demandas que le plantea la sociedad y el Estado. Tales procesos de cambio tienen reflejo en el debate sobre el papel que toca cumplir a la Universidad en el contexto contemporáneo. Entre los temas que ocupan la atención, tanto en el ámbito académico como en el político, destacan los que se refieren al financiamiento público de la educación superior, los procesos de diversificación y convergencia de la oferta curricular, los mecanismos de articulación entre las actividades de investigación y docencia universitaria y las esferas de la producción y los servicios, los nuevos marcos de organización y desempeño de las funciones universitarias, así como las formas de gobierno y administración de estas instituciones.
Con el propósito de familiarizar a los estudiantes con algunos de los debates cruciales en el campo de los estudios sobre la universidad, el curso propone la discusión de cuatro temas generales. En primer lugar, el que se refiere al debate sobre los desafíos que las transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo imponen a las instituciones universitarias. En segundo lugar, el debate sobre la condición de bien público de la educación superior. En tercer lugar, la discusión sobre las nuevas formas de gobierno y régimen universitario. En cuarto lugar, el debate acerca de la orientaciones de política pública sobre los sistemas nacionales de educación superior.
En torno a cada uno de estos temas se presentarán los principales ejes de debate a partir de la bibliografía relevante; se propiciará la discusión sobre la problemática respectiva, y se presentarán ejemplos y casos para ilustrar la relación entre el debate conceptual y las tendencias de cambio universitario en distintas realidades y contextos.
|
|
|
Sesiones |
|
|
El curso tendrá lugar todos los jueves, de las 18 a las 21 horas. Las sesiones se realizarán
en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
|
|
|
Programa y bibliografía |
|
|
El curso está dividido en tres módulos generales. Estos son: a) la universidad en la sociedad
contemporánea, b) el campo internacional de la educación superior, y c) debates conceptuales de las
políticas públicas. A cada uno de los módulos corresponde una bibliografía específica. Todas
las lecturas estarán disponibles en la página del Seminarios de Educación Superior de
la UNAM (http://www.ses.unam.mx/docencia.html).
Módulo 1. La Universidad en la sociedad contemporánea
Este es el módulo principal del curso. A partir de diversos autores se discutirán caracterizaciones
alternativas acerca de la condición y papel de la educación superior en la sociedad contemporánea.
Se discutirá específicamente acerca de la importancia y centralidad de las universidades en la
construcción de los estados-nación, en la producción de conocimientos, en la vinculación con los
procesos productivos, y en la relación con otros ámbitos de la sociedad.
Bibliografía:
Sesión 1
Barnett, R. (2002), Claves para entender la universidad: en una era
de supercomplejidad, España, Pomares. Capítulos 1, 3, 8 y 9.
Bourdieu, P. (1983), Campo del poder y campo intelectual, Argentina, Folios.
Lyotard, J. F. (1990), La condición postmoderna: Informe sobre el saber, México, Rei, pp. 73 a 137.
Sesión 2
Clark, B.R. (2000). "Introducción" en
Clark, B.R Creando universidades innovadoras: estrategias
organizacionales para la transformación, México,
DF, UNAM, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios
sobre la Universidad, Miguel Ángel Porrua. pp.19-25
--------------- "Estrategias innovadoras en la
transformación universitaria" en Clark, B.R Creando
universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la
transformación, México, DF, UNAM,
Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la
Universidad, Miguel Ángel Porrua. pp.29-38.
Brunner, José Joaquín, (2002), Nuevas demandas y sus
consecuencias para la educación superior en América
Latina. Santiago de Chile. Trabajo preparado para el proyecto de
CINDA, en colaboración con IESALC / UNESCO, sobre
"Demandas Sociales y sus Implicancias para la
Educación Superior". Mimeo.
Gibbons, M. (1997), La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y
la investigación en las sociedades contemporáneas. Ed. Pomares pp. 6-121.
Sesión 3
Slaughter, S., & Leslie, L. L. (1997). "Academic capitalism"
en Academic capitalism: politics, policies, and the
entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins
University Press. pp.1-63.
Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). "The theory of
academic capitalism" en Academic capitalism and the
new economy: markets, state, and higher education. Baltimore:
Johns Hopkins University Press. pp.1-34.
Readings, B. (1996), "Introduction" en The university in
ruins, Cambridge, Mass., Harvard University Press. pp. 1-20.
---------------- "The idea of excellence" en The university in
ruins, Cambridge, Mass., Harvard University Press. pp. 21-43.
Módulo 2. El campo internacional de la Educación Superior
En este módulo se discutirán los efectos de los fenómenos de globalización y mundialización sobre
los sistemas nacionales y las instituciones de educación superior.
Bibliografía:
Banco Mundial (2002), Construir sociedades del conocimiento: nuevos retos para la
educación terciaria.
Marginson, Simon y Ordorika, Imanol. (en prensa) "´El
central volumen de la fuerza" (The hegemonic global pattern in
the reorganization of elite higher education and research). En
Rhoten, Diana y Calhoun, Craig (Eds.) The transformation of
public research universities. Social Science Research
Council, New York. pp.1-40
Qiang, Zha (2003), Internationalization of higher education: towards a conceptual framework,
Policy Futures in Education, Vol. 1, núm 2.
Malo, Salvador (2005), El Proceso de Bolonia y la educación superior en América Latina,
Foreign Affairs En Español, Abril-Junio 2005
Rodríguez Gómez, Roberto y Alcántara, Armando, (2003), "Toward a Unified Agenda for Change in Latin
American Higher Education. The Role of Multilateral Agencies", en Stephen J. Ball, Gustavo Fishman y Silvina Gvirtz (eds.), Crisis and Hope. The Educational Hopscotch of Latin America, Nueva York y Londres, Routledge and Falmer, 2003, pp. 19-44.
Módulo 3. Debates conceptuales de las políticas públicas
En este módulo se discutirán dos temas centrales para la conformación de políticas públicas
para la educación superior. Estos son el debate sobre la naturaleza y producción de bienes públicos
y privados, por un lado, y sobre las nociones de gobernabilidad y poder en el otro.
a) Bienes públicos y bienes privados
Bibliografía:
b) Gobernabilidad y política
Bibliografía:
Camou, Antonio. "La gobernabilidad democrática una aproximación al concepto."
Offe, Claus. "Partidos políticos y nuevos movimientos sociales.",
Editorial Sistema, Madrid, 1988, pp.27-53.
Oriol Prats, Joan (2003). "El concepto y el análisis de la gobernabilidad", Revista del Institut International
de Governabilitat de Catalunya
Acosta Silva, Adrian (2002)."Gobierno y gobernabilidad universitaria. Ejes para una discusión",
Tiempo universitario Universidad de Carabobo, Venezuela, 7 de octubre, 2002.
Ordorika, Imanol (2002). "Aproximaciones teóricas para el análisis del conflicto y el poder
en la educación superior" Perfiles Educativos XXIII (91): 77-96.
|
|
|
|
|